viernes, 23 de abril de 2010

Otro embarque para Nueva Casarapa

Por: Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

Los vecinos de Nueva Casarapa contaban con que ayer se reunirían con la constructora Grupo Eiffel y los representantes de la Cámara Municipal de Plaza para obtener respuestas en cuanto al hundimiento de algunos edificios de los sectores Las Panelas, El Trapiche y La Molienda.

De acuerdo con Elizabeth de Franca, habitante de esa urbanización de Guarenas, el encuentro era a las 2:00 pm del jueves, pero “nos llamaron de la Cámara para decirnos que se había suspendido hasta nuevo aviso porque la Alcaldía de Plaza está declarada en emergencia por las lluvias”.

“Estamos muy tristes. Pensábamos que hoy por fin tendríamos en nuestras manos las soluciones inmediatas de la constructora, pero una vez más tendremos que esperar. Si entre el lunes y el martes no se da la reunión, tomaremos acciones más fuertes porque ya tenemos desde enero esperando que alguien resuelva este problema habitacional. Lo que no queremos es que ocurra algo peor”, expresa.

Los vecinos de Nueva Casarapa han manifestado sus inquietudes desde septiembre del año pasado, pero siguen sin obtener respuesta y con el temor de que sus viviendas se vengan abajo el día menos esperado.

¡Qué basura de ley!


Por: Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

De las 19 mil toneladas de residuos que se producen a diario en el país, solo entre 10% y 20% son reciclados, de acuerdo con las cifras de la asociación ambiental Vitalis, que estima que alrededor de 95% del aluminio se recicla, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de papel y cartón, y 2% de plástico.

"En función del volumen total de residuos, menos de la quinta parte pudiera estar recibiendo un tratamiento final apropiado... La capacidad para reciclar en Venezuela pudiera duplicarse o triplicarse en el caso del papel, los plásticos y el vidrio, en tanto que el aprovechamiento de los residuos orgánicos pudiera incrementarse hasta 100%", estima la asociación civil en su portal.

Con el fin de "reducir la generación de desechos sólidos y garantizar que se haga en forma sanitaria y ambientalmente segura" se aprobó en primera discusión en enero de este año la Ley para la Gestión del Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos No Peligrosos.

El director ejecutivo de la asociación Reciclaje y Producción más Limpia, Hernán Papaterra, considera que el mencionado proyecto es atrasado y costoso en materia de envases, envoltorios y empaques, pues "es absurdo restablecer el sistema de retorno, depósito y devolución de botellas y potes".

A su juicio, el capítulo de envases debería quedar fuera de las previsiones de la ley. "Sería más apropiado y pertinente avocarse a estudiar la consideración de una Ley de Envases, que incorporara los significativos avances de las legislaciones europea, japonesa y americana, dada la importancia de ese dispositivo clave de la tecnología alimentaria, de la que depende la garantía de una provisión de alimentos más seguros y nutritivos", añade.

50 AÑOS ATRÁS
La organización Vitalis asegura que, como casi 80% de los residuos domésticos e industriales pudieran ser reciclados, el problema de la basura se resolvería y se generarían alrededor de 250 mil empleos directos y más de un millón indirectos en un año.

El artículo 42 del proyecto de la ley dicta que los responsables de la importación, fabricación o distribución de productos de consumo masivo que generen desechos sólidos deberán contar con programas de retorno para la recuperación de sus residuos "que garantice su reutilización en la cadena productiva".

Papaterra señala que este artículo desvirtúa la razón social de las industrias de alimentos y bebidas, pues perjudica su productividad.

"Estas previsiones retrotraen a prácticas de manejo de la basura en boga de hace cincuenta años... Hoy existen en el mundo alternativas de buenas prácticas ambientales para recuperar los residuos de envases hacia el reciclaje como las Bolsas Regionales de Subproductos Industriales y Residuos Domésticos, y los Sistemas Integrales de Residuos Sólidos Urbanos, que permitirían estimular los mercados para el reciclaje y generarían empleos e ingresos sostenidos", dice.

jueves, 22 de abril de 2010

Consejos comunales en rojo

Por: Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

"Es así. Lo que me incentivó a formar parte de los consejos comunales es la caótica situación en la que vivimos. Esa es una zona muy popular: nos faltan muchas escaleras y caminerías, las aguas negras no están bien canalizadas y la inseguridad es terrible. Por eso decidí colaborar con mis compañeros para poder vivir mejor", expresa Juan Subero, quien desde enero está tratando de conformar, junto a otras treinta personas, un consejo comunal en el sector Marín, de Caucagüita.

Los consejos comunales duran dos años. Cada vez que se vence ese plazo, comienza la tragedia con la Fundación para el Desarrollo y Poder Comunal (Fundacomunal).

"El proceso para registrarnos es muy engorroso. Desde principios de año hemos ido enviando todos los requisitos, pero los de Fundacomunal nunca nos atienden, dicen que están ocupados y nunca se dan las asambleas. Es un atraso terrible, una burocracia", denuncia Subero.

El presidente de la Fundación para el Desarrollo Integral de los Servicios Públicos de Sucre (Fundasucre), José Luis López, estima que 70% de los consejos comunales de ese municipio están en situación de renovación, pues sus juntas directivas ya culminaron sus períodos y, hasta ahora, no han podido reconstituirlos.

¿Por qué no han podido llevar a cabo las renovaciones? "Lo que pasa es que antes la clase media no quería participar porque eso era una iniciativa de los vecinos chavistas. Ahora, que se han dado cuenta de que los consejos comunales son figuras pertinentes y útiles, quieren formar parte de ellos. En la mayoría de los casos lo que sucede es que antes nada más había chavistas y hoy hay de todo, por lo que Fundacomunal no los registra, les pone trabas, no les acepta los documentos... Siempre encuentran la manera de argumentar que no pueden registrarse", explica López.

El vocero de la comunidad de Caucagüita lo confirma. "Uno de los requisitos para que Fundacomunal registre al consejo es que los que lo conforman sean miembros del PSUV, que pertenezcan al chavismo. Ellos dicen: 'Si no estás identificado con el proceso revolucionario, ¿qué vas a hacer en un consejo comunal?'. Es que para ellos si no estás en el chavismo, no estás en nada", dice y asegura que, independientemente de las tendencias políticas, el propósito de esos grupos es discutir las necesidades de las comunidades: resolver los problemas de las vialidades y de las escaleras, crear mesas para atender lo relacionado con el deporte, la cultura, la educación, etc.

"Cualquiera puede ayudar a los vecinos, pero ellos sólo piensan que estás a favor o estás en contra", añade.

YO TRABAJO Y TÚ DISFRUTAS
Muchos se postulan a la directiva de los consejos comunales con la intención de figurar. El caso del sector Apolo 8, de Mariche, parece ser ese.

Dulce Pérez lleva más de dos años participando en servicios comunitarios. Hasta hace aproximadamente diez meses formaba parte del antiguo consejo comunal de ese sector.

Cuando se venció ese equipo, los vecinos de la zona hicieron votaciones para elegir a los nuevos representantes de la comunidad que, según ella, no han dado la talla. "Ellos no funcionan como debe ser. Solamente le dan participación a las cabezas de las mesas de trabajo.

Los que estamos en la parte de abajo no podemos ni opinar. La mayoría de ellos ganó con un punto de diferencia, pero lo entienden como `nosotros ganamos y ustedes perdieron’. No saben bien qué es un consejo comunal", manifiesta.

Para ella, el consejo comunal anterior sí concretó muchas obras en ese sector: levantó un muro de contención, construyó varias carreteras, cambió algunas tuberías de aguas blancas...

"Esto no es un inconveniente político, pues tanto en el de antes como en el de ahora había gente chavista y opositora. El problema es que el actual no sabe dónde está parado, no conocen a nadie y no se dejan orientar por los que llevamos tiempo trabajando allí. `Yo soy y yo soy’, es lo que piensan", agrega Pérez.

La señora relata que, desde el año pasado, tenían aprobada la construcción de una guardería, pero el consejo comunal levantó un acta diciendo que el local no estaba apto para ese fin. "Nos echaron para atrás ese proyecto. Lo que quieren es sabotear la gestión. Eso es egoísmo puro. Ni trabajan ni dejan trabajar", denuncia.

Pérez no titubea al decir que seguirá luchando por mejorar las condiciones de Apolo 8, pero no se identifica con el nuevo consejo comunal porque los vecinos votaron por esa directiva para que dieran respuestas a sus necesidades, pero hasta ahora no ha sido así.

"La gente quería algo diferente, pero es mejor viejo conocido que nuevo por conocer. Los del consejo comunal no entienden que no se trata de ganar o perder, sino de un equipo de trabajo para que a la comunidad le lleguen los recursos que necesita. Pero no. El cachicamo trabajó y la lapa disfruta mientras lo daña", lamenta.

Nueva Casarapa en pedazos


Por: Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

“Perdimos todo en Vargas y ahora estamos a punto de perderlo todo aquí”, lamenta Emilio Guevara, uno de los vecinos de la urbanización Nueva Casapara, en Guarenas, en riesgo de quedarse sin vivienda por la fractura de sus edificios.

Guevara forma parte de las 240 familias de los sectores Las Panelas, El Trapiche y La Molienda, de las cuales 20 fueron adjudicadas tras el desastre de Vargas en 1999. “Esto se traduce en estafa del Estado, porque nosotros estamos pagando un crédito hipotecario por unas casas que están cayéndose”, dice.

Desde septiembre de 2009, los habitantes de Nueva Casapara han manifestado sus inquietudes, pero la situación casi no ha avanzado.

“Tenemos en nuestras manos los informes de Protección Civil, de voceros, ingenieros y otros más. Todos apuntan hacia lo mismo: desplazamiento en las vigas internas de los edificios, fracturas en las escaleras, las losas de los estacionamientos se están dilatando, el pronunciamiento entre una losa y otra ha sido muy rápido y siempre hay un fuerte olor a gas por lo que se puede pensar que las tuberías están fracturadas también”, explica Guevara.

La historia se repite
Además de haber vivido la tragedia en La Guaira, varios vecinos de Nueva Casarapa tuvieron que presenciar cómo una terraza aledaña a la de ellos se venía abajo. Se trata de La Zafra que, en 2001, perdió las losas de su estacionamiento y, cuando se removió la tierra, debajo de la edificación había un gran hueco.

“Tememos que nos pase lo mismo. La ventaja que tenemos es que la sequía ha sido larga, pero ahora que están arrancando las lluvias, el agua puede pasar a través de las losas y acelerar el desplazamiento de las placas”, advierte Guevara, quien también asegura que el problema está en que la constructora Grupo Eiffel hizo un único estudio para todas las zonas, sin tomar en cuenta que las condiciones geológicas son distintas dependiendo del lugar en el que se construya.

En varias ocasiones, los afectados han advertido al Grupo Eiffel que lo que está pasando puede ser tan grave como lo que ocurrió en La Zafra, pero la respuesta no ha sido la más esperada. “El único arquitecto de la constructora que ha venido a hacer revisión dijo que solamente había que echarle cemento a las ranuras. Con eso mostró su ignorancia porque el suelo se está moviendo”, denunció.

Se esperaba que el jueves pasado la constructora diera respuestas a la Cámara Municipal de Plaza, pero como no lo hizo, se reunirán hoy. El concejal César Hernández no quiso declarar a TalCual, pero los vecinos informaron que advirtió a la constructora que, si hoy no ofrece soluciones, tomará medidas decisivas.

miércoles, 21 de abril de 2010

Socialismo mediático

Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

Con el fin de “acabar con la impunidad y la amenaza del psicoterrorismo, como un paso hacia la socialización de los medios capitalistas”, el fundador del portalwww.aporrea.org, Gonzalo Gómez, recomienda la “no renovación de las concesiones radioeléctricas de las grandes televisoras y circuitos de emisoras privadas, y la cancelación de las concesiones a los medios implicados en conspiraciones golpistas contrarrevolucionarias o magnicidas”.

En el foro “La política viaja por Internet”, llevada a cabo ayer en el auditorio del Nea, en el edificio principal de Cantv, Gómez señaló que los medios “escuálidos” manipulan la información de los funcionarios del Gobierno, razón por la que plantea una “reformulación de todo el andamiaje legislativo comunicacional”, pues asegura que la Ley de Telecomunicaciones no está acorde con la etapa en la que se encuentra el proceso revolucionario.

ESPACIOS PARA CRÍTICAS
“¿Qué fue de las 36 emisoras rescatadas por Conatel, que estaban en manos de sectores privados y no cumplían con las reglas?”, se preguntó el periodista, quien defiende las críticas hacia las gestiones del Gobierno, a pesar de mantener un portal oficialista.

Como parte del Motor “Moral y Luces”, Gómez tiene intenciones de promover a fondo la formación para la comunicación popular y educación crítica sobre los medios.

“¡Asumamos nuestra función de comunicadores! Muchos se van hacia los canales escuálidos porque no encuentran espacios de críticas”, destacó.

EL PUEBLO ANTE TODO
“Sin la participación del pueblo no hay solución, aunque tengamos el control de las Fuerzas Armadas. Por eso queremos lograr que cada actor social dentro del proceso comunique su lucha”, expresó el fundador de aporrea.org, quien considera necesaria la consolidación de medios comunitarios conformados por organizaciones sindicales, campesinas, juveniles revolucionarias, indígenas y sociales.

Tras criticar que las comunicaciones privadas siempre tienen intenciones económicas, Gómez instó a los medios “socialistas” a no desunirse por las diferencias y trabajar juntos en los temas que se pueda debatir.

“Tenemos que luchar a favor de nuestra revolución. En primer lugar, el Gobierno tiene que adoptar una política comunicacional dirigida hacia la transición del socialismo. Luego, los medios deben adaptarse a ese proceso; deben estar en manos de las comunas, los barrios y los frentes de trabajadores”, añadió.

A su juicio, los medios deben ser más de la sociedad que de las instituciones del Gobierno, políticos o funcionarios oficiales porque estos últimos “tienden a acaparar las comunicaciones estatales en desmedro del Poder Popular”.

Así que “debe existir una apertura plena de los medios del Estado, con control democrático y participación social, protagónica y organizada, de los trabajadores y movimientos populares”.

EDUCACIÓN SOCIALISTA
Douglas Aponte, vocero de www.antiescualidos.com, informó que su portal surgió como un experimento en noviembre de 2001 y, tras los acontecimientos del 11 de abril de 2002, logró cambiar el rumbo de la historia.

“Existía un cerco mediático en los medios privados, por lo que decidimos aclarar posiciones para acercarnos a la realidad y contribuir con el debate del desarrollo del golpe de Estado”, recordó y aseguró que “las instituciones del Estado deben reformular leyes, crear presupuestos y dotar infraestructuras para el proceso de educación socialista y para la formación de una nueva comunicación pública en manos del pueblo”.

martes, 20 de abril de 2010

10 en 1: Pabellón de la muerte

Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), en su Informe sobre la Situación Procesal de las Personas Privadas de Libertad en Venezuela 2008, expone que la violencia carcelaria es producto de muchos factores. Ésta “ha venido alcanzando niveles nunca antes vistos en la sociedad, pero lo más grave es que pareciera haber llegado a adquirir carácter de cotidianidad. Las causas se centran principalmente en el retardo procesal, la droga, el ocio, el hacinamiento y la falta de clasificación, entre otras”. Además, mencionan la lucha por el control interno, los abusos a los familiares, las requisas, la mentalidad represiva de la guardia y la falta de programas educativos y laborales adecuados.

1. Hacinamiento: De acuerdo con el estudio realizado por Human Rights Watch en 1998, Castigados sin condena. Condiciones en las prisiones de Venezuela, los recintos carcelarios de Venezuela están previstos para recluir a unos 17 mil presos. Actualmente, según las cifras del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ), hay casi 26 mil presos, de los cuales cerca de 24 mil son hombres.

El MPPRIJ estima que para 2018 habrá más de 50 mil personas privadas de libertad en Venezuela. “El promedio de aumento poblacional de los últimos dos años (2006-2008) es de 2.826 internos, equivalente a 12% de la población general. De mantenerse este promedio, llegaríamos al año 2018 con 52.620 internos”.

La población total de Venezuela es de más de 27 millones de habitantes. En relación con esta cifra, Gómez Grillo indica que “la población penal es una de las más bajas, si no la más baja entre los países latinoamericanos. Contamos con una media normal de un preso por cada mil habitantes”.

Por esta razón, los presos venezolanos se ven obligados a diario a soportar condiciones de vida terribles. Duermen con uno o dos internos más en la misma cama, o incluso en pasillos, en cualquier sitio que encuentren. Deben conseguir sus propios colchones, ropa de cama y de vestir y, en menor medida, alimentos. El hacinamiento de las celdas provoca inmundicia, malos olores, e insectos.

2. Violencia: A pesar de que la población penal de Venezuela es una de las más bajas de América Latina, los hechos violentos son numerosos. Gómez Grillo así lo señala:

En el año 2007, con unos 21 mil presos, hubo en Venezuela 498 fallecidos –casi dos diarios- y 1.023 heridos –casi cuatro diarios-, víctimas de esa violencia feroz (…) En Brasil, con más de 331 mil reclusos, perecieron en 2007 por violencia intracarcelaria, 62, y en Colombia, con 75 mil reclusos, los fallecidos fueron siete. Se estima que en Venezuela, por cada mil reclusos, son asesinados 25 (…) Estas cifras evidencian que nuestras cárceles están azotadas de una suerte de cruenta guerra civil. Ellas son verdaderos campos de batalla, donde cada pabellón es una trinchera, cada celda es un bastión y cada prisionero un francotirador. El MPPRIJ asegura que en 2008 ocurrieron 1.224 hechos violentos en los que resultaron heridos 856 internos y murieron 368.

3. Armas: Human Rights Watch explica que en las prisiones abundan armas de todo tipo.

Aunque se ha discutido la procedencia de las armas –si son los vigilantes o los visitantes los que las introducen-, teniendo en cuenta la cantidad de las mismas y las inspecciones meticulosas a las que someten a los visitantes, es evidente que muchas de las armas sólo pudieron entrar con la complicidad de los vigilantes.

Además de las armas introducidas, también existen armamentos caseros que los presos fabrican con cualquier pieza de metal que encuentran. “El resultado es que a pesar de realizar frecuentes inspecciones en busca de armas, éstas no tienen el efecto perceptible de desarmar a la población carcelaria”, según los investigadores de Human Rights Watch.

4. Cárceles militarizadas: Otro de los problemas que acarrea el sistema penitenciario de Venezuela es la carencia de vigilantes y la constante intervención de la Guardia Nacional dentro de las cárceles. De esta manera, mantener el control de la población carcelaria se ha convertido en una tarea ardua.

El defensor del pueblo en materia penitenciaria, Douglas Camero, explica que las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas indican que por cada 10 reclusos debería haber un custodio. Sin embargo, “en las cárceles venezolanas, la relación custodio-interno es de 100 por uno”.

La Ley de Régimen Penitenciario (LRP) reconoce que el Ejército es por naturaleza inadecuado para las labores carcelarias, al exigir que las prisiones se mantengan bajo la autoridad de los civiles y al permitir la mediación de la Guardia Nacional sólo en casos excepcionales. Dicha ley, en su artículo 83, dicta entre otras cosas que “el personal directivo del establecimiento deberá estar debidamente calificado para su función por sus cualidades personales, su capacidad administrativa, formación adecuada, experiencia en la materia y, preferentemente, ser un penitenciarista egresado de un instituto universitario”.

Pero la realidad es otra, los profesionales egresados del Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios (IUNEP) no son bien recibidos en los recintos carcelarios, pues la Guardia Nacional es quien custodia a los internos.

5. Retardo procesal: Los internos condenados deben cumplir su sentencia en una penitenciaría, centro penitenciario o en una cárcel nacional, mientras que los internados judiciales o retenes están destinados a aquellos individuos procesados. El OVP asegura que “en la realidad esto no se cumple por lo que en la mayoría de los penales las proporciones de procesados y condenados se presentan de cualquier forma (…) Tampoco existe clasificación alguna según el delito”.

Según Human Rights Watch, en 1998, “casi 70% de la población carcelaria estaba compuesta por procesados: personas cuyos casos están pendientes en alguna de las etapas de las lentas diligencias penales venezolanas”.

El abogado penalista Alberto Arteaga explica que “la LRP está elaborada para los penados y 70% de la población penal es procesada”.

La situación no ha cambiado. Las cifras del MPPRIJ indican que hay más de 15 mil procesados, lo que representa 69% de la población penal, y más de siete mil penados. El resto de los reclusos forma parte de los destacamentarios, término que será explicado más adelante.

El defensor del pueblo en materia penitenciaria, Douglas Camero, explica que el retardo procesal no se soluciona porque “no existen tribunales ni funcionarios suficientes para que el proceso penal sea efectivo. Una persona no podría pasar más de cinco meses sin recibir una sentencia y, dentro de las cárceles venezolanas, hay gente con 28 ó 30 meses privados en libertad que no han recibido sentencia. Además, el crecimiento de la población penal también ocasiona que haya más retraso procesal”.

Para Arteaga, es indispensable que “el problema penitenciario no se desligue de la justicia penal porque forma parte de ésta”.

6. No están clasificados: El artículo 9 de la LRP establece que “los penados serán clasificados (…) Se tomarán en cuenta principalmente el sexo, edad, naturaleza y tipo del delito, antecedentes penales, grado cultural, profesión u oficio, estado de salud, características de su personalidad y la naturaleza y duración de la pena”.

Mientras los internos permanezcan mezclados unos con otros, además de hacinados, los delitos van a ser peores.

Más allá del grado cultural, la profesión y el oficio, los reclusos deben estar separados por el tipo de delito. No es posible que un hombre que robó un celular esté compartiendo pabellón con otro que violó a una mujer.

El hecho de que no exista esta clasificación genera que la violencia en las cárceles llegue a niveles irreparables. Al Gobierno se le fue de las manos la crisis penitenciaria del país.

7. Precarias condiciones de vida: Los artículos 27, 29 y 31 de la LRP exigen la higiene de los centros penitenciarios, ventilación, instalaciones sanitarias en buen estado, la asignación de cama individual, ropa suficiente y el aseo personal. Ninguna de estas exigencias se cumple en las cárceles venezolanas.

Para solucionar las condiciones de vida del sistema carcelario, el director del Observatorio Venezolano de Prisiones, Humberto Prado, propone “entregarles las cárceles a los gobernadores de cada estado. Así, se girarían políticas internas en las prisiones, habría un estilo de competencia entre los gobernadores y se lograría la administración descentralizada, como lo dice el artículo 272 de la Constitución”.

Camero coincide con esta propuesta, pero asegura que “el MPPRIJ se queda solo. Las cárceles están en determinado municipio y en determinado estado. El alcalde se divorcia, el gobernador se divorcia y el Estado se queda solo”.

También informa que en el año 2004, “cuando el Gobierno decidió enfrentar el sistema penitenciario, nombró una comisión presidencial para la emergencia carcelaria”. A partir de esa comisión, se levantó un diagnóstico general “que dio lugar al llamado Plan de Humanización Penitenciaria que contempla la construcción de una nueva infraestructura y recuperación de la existente”.

El Plan de Humanización Penitenciaria prevé la construcción de 15 “comunidades penitenciarias”. Hasta los momentos, se han inaugurado dos: la Comunidad Penitenciaria de Coro, ubicada en el estado Falcón; y Yare III, en el estado Miranda.

De acuerdo con el director de servicios al interno del MPPRIJ, Wuiston Vegas, esta iniciativa viene acompañada de “un nuevo modelo de tratamiento que estará conformado por un equipo multidisciplinario: psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y asesores jurídicos. Estos estarán encargados del seguimiento diario”. El plan estará cónsono con las bases legales. “Aunque estamos claros de que construir más cárceles no hace que el delito disminuya, la idea es que no haya hacinamiento y que los internos estén debidamente clasificados”.

8. Escasas actividades de reinserción social: El capítulo V de la LRP sostiene que la educación, la cultura, y el deporte deben alcanzar a todos los internos.

Las cifras del MPPRIJ indican que, para 2008, la matrícula estudiantil dentro de los centros penitenciarios era de 8.915 reclusos que participaban en la Misión Robinson, Misión Ribas, en educación básica y en media diversificada, a lo que se suman los cursos, jornadas y talleres. Estos proyectos estudiantiles siguen vigentes.

Además, en 2007 se creó la Orquesta Sinfónica Penitenciaria de Venezuela en la que hoy participan internos de cinco centros penitenciarios: Centro Penitenciario de Occidente, mejor conocido como cárcel de Santa Ana, en Táchira; Centro Penitenciario de la Región Andina, en Mérida; Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), ubicado en Los Teques; Internado Judicial de Coro, en Falcón; y en el Internado Judicial de Carabobo, mejor conocido como cárcel de Tocuyito. Su fundador, Kleibert Lenin Mora, asegura que se han atendido a 1.086 reclusos, pero actualmente participan 500.

Respecto a las actividades culturales, el Estado ha iniciado grupos de teatro, música venezolana y artesanía; y en deporte se han formado equipos de voleibol, baloncesto, bolas criollas, dominó, ajedrez, atletismo, kickingbol y futbolito. De estos programas no se conocen cifras oficiales.

Algunas organizaciones privadas y religiosas llevan diversas actividades recreativas y de formación a los recintos carcelarios.

Sin embargo, Gómez Grillo considera que “en lugar del trabajo y del estudio, es la ociosidad la que impera en nuestros penales. En ellos, la cifra de trabajadores y de estudiantes es insignificante con respecto a la población total. Los pocos reclusos que trabajan o estudian suelen ser motivo de irrisión y de mofa”.

Respecto a la poca participación de la población reclusa en las actividades intramuros, Camero argumenta que “nuestros internos son personas antisociales ajenas al trabajo, al estudio y en una cárcel es muy difícil que se involucren a una iniciativa”.

La reinserción social de ex presidiarios es el proceso mediante el cual el individuo logra readaptarse a la vida en sociedad una vez otorgada la libertad. Éste depende de muchos factores, tales como: la educación, la religión, la cultura, la salud, la disposición del individuo, el apoyo familiar, la recepción de la sociedad y, sobre todo, de las herramientas brindadas por el Estado.

Los penitenciaristas Pedro Rondón y Luis Silva, en su libro Reinserción social, definen la asistencia post penitenciaria como el conjunto de acciones, de ayuda material y moral, que deberían ser dirigidas por el Estado para apoyar a las personas que egresan de las cárceles y ayudarlas a que consigan una reincorporación efectiva en la sociedad. “Ningún tratamiento penitenciario es eficaz si carece de la asistencia post penitenciaria”.

Vegas reconoce que “en Venezuela no hay una ayuda post penitenciaria, pero se está trabajando en eso”. Gómez Grillo; el director del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), Humberto Prado; y el abogado especialista en Derechos Humanos, Carlos Alberto Nieto Palma, coinciden en que la reinserción social de ex presidiarios no existe por falta de iniciativas gubernamentales.

“No se han creado nunca los mecanismos suficientes como para que todos los ex presidiarios se reinserten. Aquellos que se reinsertan lo hacen por motivación propia”, según Nieto Palma, quien también explica que “la reinserción social es un problema del Estado. Si bien el Estado no tiene que darles todo en la mano a los ex presidiarios, sí tiene que crear las estrategias para que las personas se rehabiliten y se regeneren dentro de las cárceles”.

El abogado y criminólogo Juan Mendoza Pimentel argumenta que “por medio de los estudios más antiguos y aún los más recientes de la criminología, de la ciencias de la conducta, de la psiquiatría, entre otros, se ha llegado a la conclusión de que todos los delincuentes, con algunas excepciones, pueden ser rehabilitados en una forma parcial o total”.

La reinserción social debe comenzar desde que el individuo está privado de libertad. “La idea es que ellos no se sientan desorientados cuando salgan de la cárcel”, agrega Nieto Palma.

9. Falsa humanización: En 2008, el Gobierno creó el “Plan de Humanización Penitenciaria” que tenía como fin “enfrentar y resolver la problemática carcelaria, procurando espacios de reclusión dignos para el trabajo, estudio, deporte y recreación de los reclusos”.

Hasta ahora, han sido muy pocos los avances penitenciarios que ha generado este proyecto. Los reclusos siguen viviendo hacinados, con pocas opciones para realizar actividades diferentes a la violencia, las drogas, el alcohol o los juegos delictivos.

Mientras la Guardia Nacional siga agrediendo a los internos, la “humanización penitenciaria” va a ser imposible de conseguir porque del maltrato sólo se aprende el maltrato.

Los reos deberían ser tratados con inteligencia, de manera que ellos puedan imitar esas conductas y conocer cosas diferentes de las que han visto desde que nacieron, pues generalmente crecieron en barrios violentos, familias disfuncionales y amistades que transmitían malas influencias.

10. Prohibido el paso: Como si fuera poco, los funcionarios penitenciarios tienen órdenes del Gobierno de impedir la entrada a los recintos carcelarios de las organizaciones no gubernamentales. Posiblemente, esta decisión se deba a que no se quiere que la verdadera situación de las prisiones venezolanas se conozca en el resto del país. Para el Observatorio Venezolano de Prisiones y Una Ventana a la Libertad, entre otras ONG’s es muy difícil obtener información de lo que sucede dentro de las prisiones. Sin embargo, año tras año publican los informes con cifras extraoficiales de la violencia, armas decomisadas, droga incautada, población penal, etc.

Matar por encargo

Maolis Castro y Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

Eliseo es conocido en su área como "Tiro Loco". Es alto, cabello rulo, delgado y de mirada opaca. Sin embargo, su apodo no obedece a su semejanza física con el dibujo animado, sino a otros motivos menos alentadores.

"No se le escapa un trabajo de las manos porque está acostumbrado a no dejar evidencias y cerciorarse de que esté completado", así suelen promocionarlo en su entorno, por eso es contratado usualmente para perpetrar asesinatos.

Aunque el sujeto se disguste al calificar sus prácticas como sicariato, no es el único y está convencido de que emprendió este camino porque es "una forma de vivir" a través de la muerte.

Todo se inicia cuando lo llama un "Equis, quien es el superior de El Rodeo (una manera de denominar a quienes se encargan de canalizar este cruel negocio). Luego, éste me dice: `el mío, pendiente de un 52, un express’ (una persona relevante, quien sería la víctima)".

"Tienes que buscar al zapato nike en la Cuarta Transversal de Los Palos Grandes. Es el modelo alto, gordito, igual al que te mando en la foto.

Pendiente de controlar cuando llegues a la tienda, porque si no se agotan. Saludos a los niños y a mi mamá (las personas que pagarán dinero por el homicidio)", así indica el sicario cómo concreta una primera etapa de esta modalidad delictiva, que se popularizó en Venezuela hace unos ocho años.

La explicación es complementada por el criminólogo Javier Gorriño, quien señala que estas ejecuciones son importadas de Medellín, Colombia. A su juicio, sus causas se han ampliado y, usualmente, sólo ciertas personas acuden a la modalidad delictiva.

Según Gorriño, era empleado casi únicamente por narcotraficantes para saldar cuentas y personas con poder adquisitivo. "Autor intelectual que quiere matar a alguien por una venganza. Protegerse judicialmente, prefiere pagar", refiere.

La muerte de Andreína Gómez de Guevara, estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello, ocurrido el 31 de mayo de 2007, fue ordenada por una de las dueñas del Bloque De Armas, Milagros De Armas. Fue un crimen pasional, en el que la autora intelectual contrató a los sicarios para asesinar a la pareja de su amante.

Recientemente, el homicidio del secretario del Consejo Legislativo de Miranda, Gustavo González, a manos de dos sujetos que se transportaban en una motocicleta, y se estacionaron en un restaurante para llamarlo por su nombre y matarlo, volvió a resaltar la polémica del sicariato como modalidad delictiva en Venezuela.

Henrique Capriles Radonski, gobernador de la entidad y amigo de la víctima, dijo que "a Gustavo lo mató la impunidad", luego de mostrar cifras de personas acusadas de homicidios que habrían sido dejadas en libertad.

A juicio de Gorriño, este fenómeno se potencia cuando existen condiciones de pobreza extrema. "Muchachos jóvenes, entrenados para no fallar y hábiles en el manejo de armas de fuego son prestos para ejecutar estos actos porque desean ganarse una fuerte cantidad de dinero, sin importarles perder la vida", acotó.

Contratar a un sicario es un cheque en blanco, pues depende de condiciones que escapan de la improvisación. "Si a mí la gente no me da buena fe, yo hablo claro y les digo: `no el mío, yo trabajo con mis implementos. Veo qué necesito. Pongamos que quiero saber cómo es la casa, si es arrecho entrar y salir, si tengo cerca una Cota Mil, si tienen seguridad. Todo eso ayudará a poner el precio", dice Eliseo, quien cobra desde 40 mil hasta 300 mil bolívares fuertes.

SE ESCAPA DE LAS MANOS
Los registros del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas escasamente logran cuantificar la cifra de sicariatos en el país.

Existen crímenes que se asemejan a la modalidad, pero después de experticias suelen despejarse sus causas. Miguel Dao, ex director del Cicpc, detalla que los estados ubicados en la frontera con Colombia presentan una mayor incidencia.

"Es un fenómeno migratorio. En Venezuela, el sicariato no era una referencia como actividad delictiva. Eran casos extraños, ha sido una migración evidente", expresa.

Sólo en Táchira, según fuentes policiales, se registraron 238 muertes de personas por encargo en los primeros 10 meses del año. La cantidad obedece a casos comprobados, pues existe otro excedente que está siendo investigado.

De acuerdo con el ex director del Cicpc, "en Venezuela circulan más de 17 millones de armas ilegales que se consiguen fácilmente con 10, 15 ó 20 mil bolívares fuertes. Esto facilita la incidencia en delitos, es un problema que al Gobierno se le fue de las manos.

No es lo mal que estamos, sino lo peor hacia donde vamos. Aún no hemos pisado fondo", concluyó el ex funcionacio.

Tierra de desgracias


Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

Foto: Andreina Itriago

"Para resolver el problema de Nueva Tacagua hace falta un ministro de Vivienda que haya pasado por lo menos un año viviendo ahí... que se levante a las cinco de la mañana para poder llegar al trabajo, que se llene los pies de pantano, que cargue potes de agua y suba el cerro pa’ poder bañarse; que cuando haga el mercado esté pendiente de que no vengan ladrones a robar... que sepa lo que es vivir con sueldo mínimo, que tenga que alumbrarse con velas, que tenga familiares muertos por enfermedad... Para ayudar a los tacagüeros lo que hay que tener es sensibilidad humana", expresa Migdalia Figueredo, líder comunitaria de este sector popular.

Mientras habla, se despliegan a la vista calles agrietadas y llenas de basura; con edificios cuyas estructuras presentan graves deterioros y algunos reducidos a escombros, entre los que se cuelan, sigilosas, ratas y culebras.

Hace ya más de 15 años que se detectaron las irregularidades topográficas sobre las que fue construida en 1974 Nueva Tacagua en el municipio Libertador y todavía no se han tomado las medidas necesarias para solucionar la crisis habitacional de los que allí moran.

En marzo de 1999, el reciente electo presidente Hugo Chávez ordenó la implosión de dos edificios y prometió que en un año las 2.800 familias tendrían viviendas dignas.

Poco tiempo después, 347 grupos familiares fueron reubicados en las urbanizaciones Yare I, Yare II y El Manguito I, de Ocumare del Tuy, y en el año 2006 se realizó un segundo desalojo de 672 familias. Pero hasta ahí han llegado las promesas.

Actualmente, en el sector quedan 1.800 familias, lo que representa, aproximadamente, 8 mil personas viviendo, a duras penas, en condiciones precarias.

"El agua viene una vez al mes, los postes no funcionan, el transporte es pésimo, la vía para llevar a los niños al colegio está totalmente deteriorada y casi todas las terrazas están a punto de colapsar. Esto es un curso de supervivencia urbana", denunció Figueredo.

SIN CONSEJO COMUNAL
La líder comunitaria ya no vive en Nueva Tacagua, pues hace tres años se derrumbó la terraza donde ella residía. Pero esto no impide que Figueredo siga luchando por viviendas dignas para los "tacagüeros".

"Mi mamá sigue estando ahí. Dice que no se va a ir a una casa donde tenga que robarse los cables pa’ tener luz. Por esto y porque sé lo que es vivir ahí sigo brindándoles mi mano amiga. Tengo 36 años, de los cuales siete los he dedicado a pelear por la comunidad", asegura.

Durante este tiempo de lucha, Nueva Tacagua no ha podido conformar un consejo comunal por ser una zona de alto riesgo. "Si nos ponemos a organizar un consejo comunal, a nivel político agarran a los primeros cabecillas y ahí comienza el verdadero descontrol. Además, hay personas que lo hacen de corazón, pero hay otras que lo hacen por intereses propios", advierte Figueredo.

Es por esto que la comunidad de Nueva Tacagua decidió organizarse en grupos para atacar un fin común: la vivienda. En cada una de las 21 terrazas que quedan en la zona se formaron equipos para resolver también los problemas de salud, educación y transporte, entre otros.

"Ha funcionado mejor así porque podemos manifestar en las calles y cuando el Gobierno ve que no tiene control sobre esa comunidad porque no tiene fuerza política, no se mete con nosotros, le da miedo. Todo lo que ha logrado Nueva Tacagua ha sido gracias a nuestras protestas", dice.

EL ETERNO PELOTEO
Cada vez que llueve en Nueva Tacagua, la comunidad tiembla ante el riesgo de que sus viviendas y calles se vengan abajo. Con el constante juego de la candelita, el problema no ha sido solucionado: desde diciembre de 2008 la reubicación de las familias está paralizada.

En agosto de 2006, el entonces ministro de Vivienda y Hábitat, Ramón Carrizales, designó al Instituto Nacional de la Vivienda como ente encargado de atender a Nueva Tacagua.

El presidente para ese momento de la junta liquidadora del Inavi, Jorge Isaac Pérez Prado, aseguró que antes del 31 de julio de 2007 saldrían todos los residentes de esa deteriorada urbanización.

"En 2007, todas las familias que quedan en Tacagua serán sacadas y ubicadas en desarrollos habitacionales del Inavi construidos en el estado Miranda o en viviendas adquiridas por mercado secundario a través del Programa VIII", afirmó la gerente de ventas y recaudación del instituto, Yoleiza Landaeta, en una nota de prensa publicada el 12 de febrero de 2007.

Ciertamente, se logró la reubicación de casi 2 mil familias, pero la promesa quedó sólo en palabras. En julio de 2008, Nueva Tacagua volvió a pasar a manos del entonces llamado Ministerio de Vivienda y Hábitat, decisión con la que los "tacagüeros" y los propios trabajadores del Inavi estuvieron en desacuerdo. Por si fuera poco, en marzo de 2009 se creó el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda. Una vez más, Nueva Tacagua quedó en el aire.

ESPERANDO EL MESÍAS
"Ni la oposición ni el chavismo nos dan las soluciones que realmente necesitamos. No queremos que nos escuchen más, queremos que nos resuelvan", exige Figueredo, quien considera que ha habido una "mala selección de los funcionarios porque ninguno tiene vocación de servicio. Para ser servidor público se necesita tener buena voluntad".

La vocera asegura que los habitantes de Nueva Tacagua mantienen sus esperanzas vivas. "Aunque lo que hemos recibido son puras promesas y engaños, confiamos en que esto lo resuelve alguien honesto, con valores, humilde y con sentido de pertenencia: que haya vivido todas las experiencias que se viven en los barrios".

Vuelan electrodomésticos


Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

La devaluación del bolívar, anunciada el pasado viernes en Consejo de Ministros por el presidente Hugo Chávez, provocó que las tiendas de electrodomésticos se atiborraran este fin de semana. Los nerviosos compradores trataron de anticiparse al previsible aumento de precios.

Mientras que las puertas de comercios como Pablo Electrónica, Videocentro y Águila Electronics, del centro de Caracas, estuvieron cerradas, las de Makro (La Urbina), Dorsay (Los Cortijos) y Éxito (Terrazas del Ávila) estaban repletas de ansiosos consumidores.

Televisores pantalla plana y aires acondicionados fueron los electrodomésticos más vendidos, sin dejar a un lado la compra compulsiva de neveras, microondas, cornetas para ipod, reproductores de sonido, aspiradoras, hornos, DVD’s, lavadoras y secadoras.

Las colas, tanto para pagar como para pedir la garantía de los productos adquiridos, podían durar más de cinco horas. El sábado las tiendas tuvieron que cerrar más allá de la una de la madrugada. Los estantes estaban vacíos; solamente quedaban combos de microondas, equipos de sonido, DVD’s y televisores envueltos en un mismo paquete que llevaba escrito “Vendido”.

Los precios de los televisores oscilan entre Bs. 549,90 y 2.199, 89; las lavadoras se venden de Bs. 1.200 a 3.000; y las neveras cuestan entre Bs. 2.000 y 4.000.

“Desde el sábado, las ventas han sido una locura. El domingo se agotó todo, ya no queda nada. Los proveedores todavía están cerrados, deben estar etiquetando de nuevo. Ahora hay que esperar a ver si la próxima mercancía viene con el aumento”, expresó un vendedor de Makro, que pidió mantener su identidad en reserva.

Ernesto de la Bastida
86 años de edad
“Vine a comprar un televisor porque será imposible comprarlo luego con un aumento de 40 ó 50%. Ya he ido a varios sitios y en todas partes está agotado o es demasiado difícil entrar a los estacionamientos de los centros comerciales. Si aquí en Dorsay no hay, me contentaré con el que tengo. Estoy muy preocupado por mis hijos y por mis nietos. No es justo que después de 30 años de jubilado, ahora tenga que buscar un trabajo para cubrir mis necesidades y las de mi familia. Con la ocurrencia no se maneja un gobierno; se maneja con críticas fundamentadas en la realidad del país y en las necesidades del pueblo”.

Carolina Martínez
28 años

“Estoy aquí en Éxito comprando un televisor. En mi familia, ya habíamos planificado desde hace tiempo comprarlo porque lo necesitamos, pero en vista de la situación luego de la devaluación del bolívar, tuvimos que adelantar la compra. Estamos aquí sacando las pullitas de donde no las teníamos para poder comprar el televisor. Esto es increíble, la gente se está volviendo loca. Es algo insólito. Me pregunto por qué algunas personas compran dos, tres y hasta cuatro televisores, microondas, aires acondicionados o cosas así. Me parece que todos estamos asustados. No esperábamos que pasara esto de un día para otro”.

Luz Cárdenas
61 años

“Verdaderamente, esto es una compra apresurada. De ayer a hoy cambió todo, se ha desaparecido todo de las tiendas. El sábado fui a comprar mi lavadora, me descuidé y en pocos segundos ya se la habían llevado. Hoy la estoy comprando pero haciendo una cola inmensa. Hay que aprovechar para comprar todo de una vez, no sólo porque los precios se van a ir para arriba, sino también porque los electrodomésticos van a dejar de existir. El Presidente dijo que esas cosas son de lujo, así que va a hacer hasta lo imposible para que no haya más en Venezuela. Yo soy empleada pública y gano una miseria. Ahora, con esta situación, ganaré la mitad”.

Miguel Viloria
28 años

“Estoy comprando unas sillas para un pequeño bar que tengo en mi casa y un equipo de sonido. Vine corriendo a comprarlo antes de que suban más los precios, sobre todo el reproductor que es un electrodoméstico y va a salir carísimo con lo que dijo Chávez el viernes. Esto es horrible, es una tremenda locura. Tengo miedo de lo que pueda pasar porque otra vez quedamos en las mismas. Yo estaba de viaje y no me había enterado de nada. Ayer cuando llegué y me dijeron lo que había pasado, me quedé loco. Creo que solamente la comida va a mantener su precio. Este mes tenía pensado amueblar mi casa, ahora no se cómo voy a hacer”.

Pedro Zambrano
50 años
“Es muy sensato comprar cosas que en un mes o menos de un mes van a costar más del doble. Estoy comprando un plasma (televisor), comida y de todo lo que consiga. No voy a dejar que me falte nada porque todo va a subir, hasta la comida. Todo lo que se pueda guardar sin que se dañe, lo voy a comprar. Claro, esto depende de lo que consiga porque ya se lo han llevado todo. Las colas son gigantes, pero si las tengo que hacer, las haré porque hay que comprar y comprar antes de que todo se ponga más caro de lo que ya está. Supongo que todo el mundo está haciendo lo mismo; definitivamente, es lo más inteligente que podemos hacer los venezolanos”.

Ahora expropiar es más facil

Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

La Asamblea Nacional aprobó en segunda discusión la reforma parcial de la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, a través de la cual el Gobierno podrá expropiar sin tener una declaratoria de utilidad pública.

El presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico de la AN, Mario Isea, explicó que uno de los objetivos de esta reforma es fortalecer la capacidad del Ejecutivo para expropiar instalaciones, bienes e inmuebles de insumos que estén en manos de los distribuidores y comercializadores o de cualquier proveedor de la cadena comercial.

“Se cayeron las caretas. Hay un mandato de castigar a quien obstaculice las posibilidades de satisfacer las necesidades del colectivo… Aquí se defiende al pueblo de una práctica malsana que, especulando, le saca el dinero del bolsillo a la gente. No estamos violentando la propiedad privada”, expresó.

Por su parte, el diputado Carlos Escarrá aseguró que las expropiaciones están ajustadas a la ley y defienden los derechos de las clases populares. “Quienes defendemos a la clase trabajadora no cederemos ni un centímetro en la defensa de la clase que nosotros representamos y de los valores en los que creemos. Empresario que pase la línea amarilla se encontrará de frente con el metro de la revolución”, enfatizó.

Escarrá indicó que están respondiendo a lo que Hugo Chávez les encomendó, pues “si el Presidente da una instrucción, todos los diputados debemos cumplir. No tenemos ningún complejo de que todos los diputados estamos al servicio de la revolución”, agregó.

A esto, el diputado Ricardo Gutiérrez respondido que el primero que realizó un remarcaje fue Chávez al devaluar el dólar. “Queremos que se ataque a los especuladores, pero por la vía legal. Lo que viene es una gran escasez, especulación y ausencia de bienes y servicios. Viene también la pobreza y el incremento de la represión”, advirtió.

Ismael García coincidió con Gutiérrez y denunció que la política económica del Gobierno está arruinando al país. “Este es un Estado que ha fracasado en el ámbito financiero. Lo peor es que vienen aquí a perseguir a empresarios que han tenido éxito porque les tienen rabia”.

Consejos comunales al desnudo


Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

En los consejos comunales se confunde la función organizativa con la identidad política. Muchas veces, pareciera que la intención del chavismo es que estos se conviertan en extensiones del Partido Socialista Unido de Venezuela dejando a un lado los verdaderos motivos de su creación.

"Es importante fortalecer las formas organizativas populares, pero pasa por la necesidad de que quienes participen lo hagan de manera consciente, con formación, sabiendo que tienen que conservar un equilibrio entre lo que es el esfuerzo que se hace por la comunidad y todo lo que tiene que ver con su vida privada", explica el sociólogo del Centro Gumilla, Jesús Machado.

Un ejemplo claro de que, en ciertas ocasiones, los líderes de los consejos comunales se mueven entre la línea que separa la sociedad civil y el activismo político, es que a principios de 2009 la ministra de Participación y Protección Social para ese momento, Erika Farías, instó a los consejos comunales a formar brigadas para hacer campaña a favor de la enmienda constitucional que permitiría la reelección indefinida del presidente Chávez.

Pero no todos los consejos comunales se dejan influenciar por las instancias de poder gubernamental, regional y municipal. En el informe, realizado en junio de 2009 por el Centro Gumilla acerca de las opiniones que tienen las comunidades sobre sus consejos, se arrojó que las personas, aun cuando no tienen claro qué significa la transferencia de 70% de las competencias municipales a la comunidad, están de acuerdo en que eso se lleve a cabo.

ARMA DE DOBLE FILO
El 28 de diciembre de 2009 fue promulgada la Ley Orgánica de Consejos Comunales (LOCC) que mejoró algunas deficiencias de la ley derogada, pero trajo nuevos peligros para las organizaciones en las comunidades.

"El nuevo reglamento establece que todas las formas organizativas deben formar parte de los consejos comunales, lo que acaba con la diversidad y anula las iniciativas de participación organizada de la comunidad", destacó Machado al calificar de "error grave" esa medida, pues "muchos se identifican con las mesas técnicas o con los comités de deporte, agua, energía, entre otros, dependiendo de sus propios gustos y necesidades".

El sociólogo también criticó que se señale en dicha ley que la finalidad de los consejos comunales es establecer la base sociopolítica del socialismo, "medida que vulnera el principio de pluralidad en el país".

Sin embargo, el investigador aplaudió algunos aspectos de la LOCC. "Las definiciones son más claras en cuanto al funcionamiento y la acción de los consejos comunales: desde el manejo administrativo hasta las responsabilidades jurídicas. Se le otorga personalidad jurídica a los consejos comunales lo que les permite adquirir obligaciones como entidad propia", añadió.

INTERLOCUTORES POLÍTICOS
Para Machado, una de las principales debilidades de los consejos comunales es la falta de comunicación entre ellos y las comunidades.

"Existe una alta valoración social, pero en la práctica la gente poco se vincula con las formas organizativas. Son pocos los que asumen esa participación. Es un problema de élite religiosa, política, social, deportiva, etc. Las comunidades deben entender que no todos los problemas que se presentan los pueden resolver los consejos comunales", expresó y dio como ejemplo situaciones en las que el consejo no tiene la capacidad administrativa, pues necesita apoyo financiero del Estado.

"Lo democrático no es solamente votar. Si la comunidad elige al consejo comunal, después no puede dejar que sea él quien resuelva todo", agregó.

El sociólogo considera primordial que los consejos comunales, independientemente de sus inclinaciones políticas, conserven su autonomía.

"No es un problema de masa siguiendo proyectos, sino de gente consciente, en libertad, haciendo lo que se debe hacer. Debe haber independencia organizativa y política. La idea es que los consejos comunales puedan discutir sobre el país, que sean sujetos de referencia para la política, es decir, que sean interlocutores políticos.

Deberían ejercer un real poder público para tomar decisiones colectivas y lograr una democracia representativa", señaló.

Encadenado y sin miedo


Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

Golpes e insultos del propio decano José Luis Camacho. Agresiones de militantes pesuvistas. Violación de su derecho a la educación. Exclusión, intolerancia y un irrespeto total a sus garantías humanas.

Esto es parte del repertorio de agravios recibidos por David Pernía, el estudiante de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa), quien hoy cumple once días encadenado frente a la sede de la institución en San Cristóbal, tras haber sido suspendido de esa casa de estudios por el "delito" de oponerse al gobierno bolivariano.

"El día que me encadené, la máxima autoridad de la universidad me agredió a mí y a mis compañeros, entre ellos el estudiante José Vicente García, a quien el coronel Camacho agarró por la franela y lo golpeó en el rostro.

Dejó su uniforme en el suelo rebajándose a eso", expresó el estudiante de Ingeniería Civil, quien actualmente padece de bronquitis, duerme en una colchoneta debajo de una sombrilla y está sometido a dieta líquida.

El alumno también denunció que la Guardia Nacional ha sido cómplice de los ataques en su contra.

"Da tristeza ver la actuación del Ejército venezolano. Dejan entrar al campus universitario a la juventud del PSUV en las noches, quienes ponen cornetas con música altísima alusiva al presidente Chávez para que yo no duerma. Incluso, me han lanzado pólvora y excrementos de perro", agregó.

TERRORISMO ACADÉMICO
El caso de Pernía es una muestra más de la intolerancia con la que el Gobierno maneja su poder.

"Los que no tienen la razón usan la violencia. Tratan de hacer todo con las manos para truncar mi sueño de graduarme. Quieren convertir a esta universidad en un cuartel para hacer proselitismo político", lamenta.

Todo parece indicar que se trata más de un problema personal que académico.

Para el estudiante, "es una retaliación política del coronel Camacho y su esposa, la diputada pesuvista Nellyver Lugo, quienes no toleran que los estudiantes pensemos diferente a ellos y defendamos la democracia en Venezuela. Esto es terrorismo académico".

Mientras las autoridades de la Unefa califican el encadenamiento del joven como "show mediático" y alegan que su expulsión se debe a que reprobó dos materias en más de tres oportunidades, Pernía replica que sólo fue una materia la que no aprobó y que "se excusan para poder politizar".

El estudiante argumenta que manipularon su récord académico con el fin de comprobar que inscribió una misma asignatura cuatro veces.

"Este problema viene desde octubre, porque esa materia la aprobé en el término 10 y, milagrosamente, se desapareció mi nota", dijo y ejemplificó que en un proyecto que realizó en grupo, todos sus compañeros obtuvieron altas calificaciones, pero él fue reprobado.

Los diputados tachirenses Miguel Reyes y Beatriz Mora, de AD y de Proyecto Venezuela, respectivamente, desconocen cuál es la realidad de lo sucedido con las notas de Pernía, pero señalan que, independientemente de eso, sus derechos están siendo vulnerados. "La propia Constitución garantiza el derecho al estudio.

Hasta que no se demuestre lo contrario, ese derecho humano se le está negando. También se le ha prohibido de manera intransigente y abusiva el acceso a la universidad. Eso muestra la posición sesgada de los docentes y contradice el estricto derecho de convivencia universitaria", señaló Reyes.

LUCHA SIN DESCANSO
El pasado miércoles varios parlamentarios de la oposición acudieron a la Defensoría del Pueblo, en Táchira, para entregar un documento al defensor Aaron Díaz, solicitándole que intermedie entre el estudiante y el decano, y garantice los derechos constitucionales del joven.

"El defensor ni siquiera ha hecho acto de presencia. Le hicimos llamados públicos y privados para que se apersone en la Unefa, pero no ha cumplido con su papel. Le exigimos que escuche al muchacho, investigue y dé una respuesta al caso. No puede ser que lo excluyan por pensar distinto. Lo que hay aquí es una posición política bien establecida", declaró la diputada Mora.

Por su parte, el parlamentario Reyes informó que la Defensoría quedó en darles respuesta en los próximos días y que ayer envió un comunicado al coronel Camacho para que lo reciba hoy a las 11:00 am en el seno de la Unefa y le enumere los motivos por los cuales la protesta del estudiante no tiene sentido.

"Queremos indagar para superar esta situación. Tengo doble compromiso de intervenir en este caso, por mi formación como docente y por representar al pueblo tachirense. La Defensoría ha adelantado gestiones sumamente tímidas, muy acomodaticias y complacientes", dijo y reveló que el gobernador de Táchira, Cesar Pérez Vivas, está dispuesto a becar a Pernía para que culmine en otro núcleo las cuatro materias que le faltan para graduarse.

Por ahora, David Pernía permanecerá encadenado hasta que la máxima autoridad de la Unefa dé la cara, se abra al diálogo, argumente los motivos de su expulsión y le restituya su cupo.

"No creo que el coronel Camacho dure más de quince días huyéndole a la verdad. Quiero graduarme en la Unefa, ahí fue donde me crié. Tengo sentido de propiedad por esa universidad, he luchado por ella. La verdad siempre predominará".

10 en 1: Cifras rojas

Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

1. El pasado fin de semana, 36 fueron asesinadas en Caracas. El homicidio del director del diario 2001, Israel Márquez, no es la excepción. Los asesinatos se han convertido en la tercera causa de muerte en Venezuela, pues cada dos horas y media hay una muerte violenta en Caracas, de acuerdo con las cifras del Observatorio Venezolano de Violencia. Cada fin de semana mueren asesinadas aproximadamente 50 personas en la capital, donde se registran unos 100 homicidios por cada 100 mil habitantes. La tasa mundial ronda los nueve asesinatos por cada 100 mil habitantes. Cuatro de cada 10 hogares ha sido víctima de un homicidio.

2. A pesar de las cifras que ofrecen las diferentes ONG de violencia y de la cantidad de personas asesinadas que llegan a la morgue de Bello Monte cada fin de semana, el Gobierno se niega a aceptar que la inseguridad es un problema que atañe a toda la sociedad. Los cuerpos policiales no ofrecen cifras sobre delitos y crímenes en el país. Pesan como un tabú las prohibiciones “desde arriba” para que ningún funcionario explique este fenómeno desde el punto de vista estadístico. Cuando un organismo policial suministra cifras, por lo general son sesgadas, números trucados que le sirven al ministro de turno para proclamar su “triunfo” sobre la inseguridad.

3. Para los venezolanos resulta fácil cometer un asesinato, pues las armas se consiguen sin ningún problema. De acuerdo con el ex director del Cicpc, Miguel Dao, en Venezuela circulan más de 17 millones de armas ilegales que se consiguen fácilmente con 10, 15 ó 20 mil bolívares fuertes. “Esto facilita la incidencia en delitos. Es un problema que al Gobierno se le fue de las manos. No es lo mal que estamos, sino lo peor hacia donde vamos porque aún no hemos pisado fondo”, expresa.

4. La Fiscalía General de la República, el Ministerio de Defensa y las mismas autoridades del Ministerio de Interior y Justicia dedican sus “jornadas laborales” a complacer los intereses del presidente Hugo Chávez en vez de solucionar los problemas de inseguridad y delincuencia. ¿Por qué no apresan a personas con armamento prohibido, como es el caso de los grupos armados de La Piedrita, Tupamaros, Carapaicas y los que pernoctan en las residencias estudiantiles “Domingo Salazar”, de la Universidad de Los Andes, en Mérida? La respuesta es muy sencilla: los intereses políticos y personales están por delante del bienestar de la sociedad.

5. Las manifestaciones políticas en muchas oportunidades terminan en tiroteos y dejan a varias personas heridas y, en el peor de los casos, mueren algunas otras. Este año comenzó con la muerte de dos estudiantes que protestaban por la inseguridad y la escasez de los servicios básicos en Mérida cuando varios sujetos armados y encapuchados llegaron en moto disparando por doquier y también dejaron varios heridos.

6. Ya ni siquiera asistir a conciertos musicales resulta seguro para los venezolanos. El pasado martes cuatro personas murieron y otras 18 resultaron heridas en un tiroteo que se produjo en Barquisimeto, estado Lara, durante un concierto de reguetón en la avenida Vargas con Venezuela. Todavía se desconocen las causas del enfrentamiento que dejó sin vida a dos menores de 15 y 16 años de edad, y a dos adultos mientras festejaban el último día de Carnaval.

7. Las madrugadas suelen ser los momentos más apropiados para realizar tiroteos. El pasado mes, se registró un intercambio de balas en un local nocturno ubicado en la avenida Francisco Solano López con calle Jabillos, donde murieron tres personas, entre ellas dos efectivos de Policaracas y una mujer, y once resultaron heridas.

8. Muchas veces se trata de muertes por encargo, un tipo de delito común en otros países, pero que se instaló en Venezuela a pesar de que era visto como algo inédito y lejano. Según el criminólogo Javier Gorriño, el sicariato era empleado casi únicamente por narcotraficantes para saldar cuentas y personas con poder adquisitivo. "Autor intelectual que quiere matar a alguien por una venganza. Protegerse judicialmente, prefiere pagar", refiere. La muerte de Andreína Gómez de Guevara, estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello, ocurrido el 31 de mayo de 2007, fue ordenada por una de las dueñas del Bloque De Armas, Milagros De Armas. Fue un crimen pasional, en el que la autora intelectual contrató a los sicarios para asesinar a la pareja de su amante. Recientemente, el homicidio del secretario del Consejo Legislativo de Miranda, Gustavo González, a manos de dos sujetos que se transportaban en una motocicleta, y se estacionaron en un restaurante para llamarlo por su nombre y matarlo, volvió a resaltar la polémica del sicariato como modalidad delictiva en Venezuela.

9. Ir al cine también puede ser peligroso. La sociedad venezolana, cansada de la delincuencia, también posee armas para defenderse. A principios de este mes, aproximadamente a las 11 de la noche, cuando un grupo de personas salió de una sala del cine de Galerías Los Naranjos, dos hombres a bordo de un carro intentaron despojar de su moto a un ciudadano que estaba armado y disparó contra uno de los delincuentes, mientras los otros dispararon por doquier y luego huyeron. Más de 15 personas tuvieron que permanecer dentro de la sala de cine para evitar salir heridas. Esa misma noche, unas horas antes, se había producido otro tiroteo en la entrada principal del Centro Comercial Paseo El Hatillo cuando varios antisociales intentaron hacer un robo, pero fueron sorprendidos por efectivos de la Guardia Nacional que los tenían vistos desde antes. El enfrentamiento, caracterizado por disparos a lo loco, dejó dos muertos y dos heridos.

10. En los barrios ocurren la mayoría de los tiroteos. Muchas veces resultan entre varias bandas armadas o entre las bandas y los cuerpos de seguridad. Mientras unos matan para robar, otros lo hacen para “vengar la muerte” de algún amigo o familiar o simplemente para demostrar “quién es el más fuerte del barrio”. La verdad es que no siempre la policía actúa como debería, sino que interviene poniéndose a la par de los antisociales y, en algunos casos, hasta forma parte de la discusión que los llevó a llegar hasta ese punto.

Radio a la cubana


Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

Ya ni siquiera Conatel tiene más poder que los cubanos traídos por el gobierno del presidente Hugo Chávez con el fin de brindar asesoría sobre las mejores vías para controlar lo que los medios difunden en el país.

La libertad de expresión es otra vez la víctima. Opinar, denunciar y criticar la mala gestión del Estado cada vez es más castigado.

El cierre de RCTV Internacional y de las 34 emisoras de radio no fue suficiente. Ahora quieren acabar con La Barinesa 92.7 FM, principal medio de comunicación que ofrece a los barineses la oportunidad de reclamar y exigir sus derechos.

"Aquí lo que sucede es que Narciso Chávez, uno de los hermanos del Presidente, es el operador del Gobierno en el municipio Bolívar, de Barinitas; ha usurpado las funciones del alcalde durante los últimos ocho años y no tolera las críticas. Es por eso que quiere cerrarnos", manifestó el conductor del programa Punto y Coma de 92.7 FM, Adolfo Superlano, quien también es ex alcalde de ese municipio.

Esa emisión radiofónica, transmitida de lunes a viernes de 6:30 a 7:30 am, junto con Análisis, conducida los mediodías por José Luis Angarita, ha sido amenazada en varias oportunidades.

El año pasado, Narciso Chávez acudió a la sede de la estación acompañado de sus guardaespaldas y advirtió al director encargado de La Barinesa, Orlando González, que les lanzaría la "jauría" de Conatel, si no sacaba del aire a esos dos programas.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones parece haber pasado a la historia en Barinas. Frente a un equipo cubano de inteligencia, Conatel no tiene ni voz ni voto.

QUÉ CONATEL NI QUÉ CONATEL
"En este estado se creó una sala situacional dirigida por un grupo de cubanos que ha montado una persecución a todos los ciudadanos que expresamos nuestras críticas al Gobierno.

Vigilan e investigan a todos los sectores de la oposición y quieren abrirme un expediente a mí y a los que laboramos con programas críticos para imputarnos ante el Ministerio Público", informó Superlano.

El conductor de Punto y Coma también denunció que los enviados cubanos están en los registros, en las escuelas, hospitales, en las actividades deportivas, culturales y sociales.

"Las canchas de fútbol de Barinas están destruidas, las instalaciones de los hospitales están abandonadas. Nada de lo que hacen sirve si no para recoger información de quienes cuestionan el accionar del Gobierno en este estado. Debería ser Conatel quien tome estas arbitrarias medidas, pero la familia de Chávez, valiéndose de sus influencias y abusando de esa condición de nepotismo, hace lo que quiere en Barinas", dice.

Superlano recordó el lema que siempre repiten los sectores opositores de ese estado: "Los Chávez nos tienen a oscuras, nos roban, nos atracan y no hacen absolutamente nada. Están pre ocupados por la montaña de descontento que se ha creado en Barinas. El Gobierno no quiere reconocer que existen políticas controladas por cubanos, pero a través de ellos quieren acabar con la libertad de expresión en el país", advirtió.

Represión medieval




Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

Fotos: Fotos por: Ana Viloria / El Nacional

La foto que ilustra la nota de apertura de El Nacional de hoy no puede quedar en el olvido, porque podría reflejar una concepción de la respuesta represiva que el Gobierno estaría preparando contra las protestas pacíficas e imaginativas de los estudiantes.

“Las garras de hierro son una simple muestra de los muchos objetos que han utilizado los cuerpos de seguridad en contra de nosotros. Cadenas, peinillas, bates, tubos, bombas lacrimógenas, perdigones y hasta armas de fuego son algunos de los métodos para el control del orden público en Venezuela”, denunció el estudiante Julio César Rivas.

El artículo 46 de la Constitución Nacional dicta que “toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral… Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

La directora de la ONG Control Ciudadano, Rocío San Miguel, advierte que “estos métodos no están dentro de los parámetros normales de lo que se debe entender por reglas autorizadas para el control del orden público. Son lo suficientemente disuasivos como para ser empleados por la Guardia Nacional y superan el mínimo aceptable para controlar las manifestaciones porque pueden ocasionar daños y lesiones de suma gravedad”.

Efectivamente, estas formas de reprimir vulneran el artículo 68 de la Constitución que prohíbe el uso de armas y sustancias tóxicas para controlar las protestas. “Se están violando la integridad y la libertad personal, pues cada vez que hay una manifestación existe una altísima probabilidad de que los manifestantes salgan heridos o sean detenidos”, explicó el investigador de derecho a la manifestación pacífica de Provea, Marco Antonio Ponce.

Nada más en esta semana murieron dos estudiantes y otros 70 resultaron heridos en las acciones de calle. Muchos de ellos fueron agredidos por los cuerpos de seguridad y otros tantos por grupos armados. “Independientemente de la tendencia política, el Estado está en la obligación de garantizar la integridad física de los manifestantes. La sociedad venezolana está polarizada y los civiles usan armas de fuego para arremeter contra los del otro bando”, dijo Ponce.

De acuerdo con Miguel Dao, ex director del Cicpc, en el país “circulan más de 17 millones de armas ilegales que se consiguen fácilmente con 10, 15 ó 20 mil bolívares fuertes. Esto facilita la incidencia en delitos. Es un problema que al Gobierno se le fue de las manos”.

Un paso atrás
Utilizar armas como las garras de hierro es regresar a la época medieval. “Tenemos muchos años retrocediendo en cuanto a Derechos Humanos, pero esto es peor de lo que imaginábamos; es lo último a lo que podíamos llegar. Me recuerda a los grilletes que les ponían a los presos a principios del siglo pasado; es algo que sólo se ve en las películas. Así eran las armas en el medioevo”, recordó el abogado defensor de los DDHH y presidente de la ONG Una Ventana a la Libertad, Carlos Alberto Nieto Palma.

Cada vez son más fuertes las represiones de la GN contra los manifestantes, en especial los estudiantes, lo que evidencia que los cuerpos de seguridad del Estado no tienen cultura democrática. “Para ellos no existe otra respuesta que la de agredir. Cualquier objeto que pueda hacer daño es utilizado por ellos. Tenemos tiempo denunciándolo, pero el Ejecutivo no toma las medidas necesarias para frenarlo”, afirmó Ponce.

Los estudiantes únicamente “quieren ser escuchados y que el Estado atienda sus demandas. Nadie sale a la calle esperando que lo asesinen o lo maltraten. Instamos al Gobierno y al ministro de Interior, Tareck El Aissami, a que reflexionen”, expresó el investigador del derecho a la manifestación de Provea.

Entrevista a Iván Simonovis


Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

El preso político y precandidato a las elecciones de septiembre para la Asamblea Nacional, Iván Simonovis, asegura que, a través del voto, los venezolanos pueden ofrecerles la libertad a los disidentes, lo que “garantizará la lucha por la justicia, la democracia y la libertad”.

Simonovis ofreció una entrevista al diario TalCual por medio de su esposa Bony, quien le llevó las preguntas a la Disip, donde permanece detenido, pues él no tiene acceso a internet ni a celulares, según lo que informó su esposa.

* En su opinión, ¿se ha conducido con normalidad el debate en torno al tema de las candidaturas?
Considero que los partidos y la sociedad en general hemos aprendido a golpes, definitivamente hemos madurado pero aún nos falta por aprender. Luchar contra un gobierno forajido y sin escrúpulos no es fácil, por eso es supremamente importante afinar todas las estrategias con un solo objetivo: ganar la AN.

* ¿Cuál es su criterio respecto a la inclusión de los presos políticos en posiciones salidoras en las listas de la Unidad?
Para los presos es una posibilidad de conseguir la libertad y sentir nuevamente que somos útiles; para los partidos debe ser un punto de honor y para la sociedad es la de brindar la oportunidad de darnos la libertad a través del voto, a hombres que siempre trabajamos por el país, hombres que con una nueva y dura experiencia de vida hemos tenido un crecimiento personal y especialísimo aprendizaje en el tema de DDHH, y esta nueva experiencia garantizará la lucha por la justicia, la democracia y la libertad.

* ¿Ha habido suficiente amplitud en la Mesa de Unidad en el manejo del tema de las primarias?
No sé si amplitud, yo no puedo estar allí así que no sé cómo se manejan las conversaciones y acuerdos, pero sé que mi esposa fue a plantear mi candidatura y la de otros presos y me contó que fueron receptivos, que están sensibilizados con el tema. Esperemos que no se queden en un mero gesto de amabilidad.

* ¿Debe la oposición admitir como suyo el criterio de la paridad de géneros en las listas de candidatos, tal y como lo ha sugerido el CNE?
Yo siempre he pensado que debe ser justo el trato entre ambos géneros, hay mucha mujeres luchadoras sociales, que no por una norma establecida, deben estar allí. Se les debe dar su merecido puesto por trabajadoras y luchadoras. Venezuela es un gran matriarcado. En nuestro caso, nuestras mujeres son las que han dado la pelea por nuestra libertad y por la del país.

* ¿Teme que ocurran rencillas o fricciones personales luego de las confrontaciones precandidaturales?
De hecho estoy seguro que ya es así. Esa es la política, el problema no son las diferencias, el problema está en que después de las diferencias y los "codazos" siempre existan puntos de coincidencia que beneficien a las mayorías, en los que no coincidimos. Entonces debemos identificar un punto medio que permita seguir adelante con el proyecto de construcción de país y no en el de su destrucción. En Venezuela debemos recuperar valores, principios e independencia de todos los poderes públicos. Ningún gobierno debe ser una masa unicolor y hegemónica con un solo líder, en el que no sabes dónde terminan las atribuciones y obligaciones entre un poder y otro. La democracia es heterogénea, pluralista y con muchos líderes, y el éxito radica en la separación de poderes.

* ¿Cuál cree usted ese ser el tema central de la campaña electoral de la oposición para estas elecciones?
QUE somos UNO... Un sólo país, todos somos venezolanos. Que es posible el encuentro entre los que pensamos diferente. Consenso Nacional, quiero un país donde quepamos todos.

Pase de factura


Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual

Ninguna de las solicitudes de RCTV fue aprobada. Con sus propias medidas descaradas, el Gobierno del presidente Chávez evidencia que mantiene una estrategia de acorralamiento y cierre contra los medios independientes que no dicen lo que él quiere escuchar.

En el comunicado enviado el viernes por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones se desestima la petición de volver a emitir Radio Caracas Televisión Internacional por cable en Venezuela y salir al aire con un nuevo canal, RCTV Mundo.

Pero RCTV no se rinde. Esta vez solicitará la nulidad de la arbitraria decisión ante el Tribunal Supremo de Justicia, ratificará la petición a las cableoperadoras para que RCTV Mundo salga al aire y enviará nuevamente la solicitud de PNA a Conatel.

Así lo informó el consultor jurídico de RCTV, Oswaldo Quintana, quien estima que estas acciones se lleven a cabo el lunes o el martes, dependiendo del tiempo que tome elaborar los documentos.

"Para que nazca un canal internacional no hace falta permiso del Estado. RCTV Mundo puede salir si las compañías de TV paga así lo aceptan. En la Ley de Telecomunicaciones no existen artículos que impidan que un canal internacional se sume a la grilla de programación de TV por suscripción", dijo Quintana.

En el comunicado, Conatel aseguró que RCTV Internacional había desistido el procedimiento porque no cumplió a tiempo con los requisitos para sacar al aire al canal como PNA, a lo que el abogado respondió: "El artículo 32 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones establece que el Estado tiene que notificarle de manera expresa al medio de comunicación que no ha completado los pasos necesarios antes de desistir la solicitud, cosa que no hizo Conatel".

Además, Quintana asegura que se está aplicando la ley de forma errónea, pues ellos no están solicitando una habilitación administrativa ya que no se trata de una empresa de telecomunicaciones.

Respecto a RCTV Mundo, el organismo regulador considera que la documentación presentada era "inexacta" y estaba "incompleta", pero el consultor jurídico del canal explicó que en el documento que consignaron ante Conatel, detallaron que RCTV Mundo tendrá un contenido 71% internacional y hasta un máximo de 29% nacional.

"No estamos pidiéndole permiso al Estado porque no es él el que debe darnos ese permiso. Estamos notificándole que puede fiscalizar la programación para confirmar que estamos cumpliendo con la norma y no estamos transmitiendo más programas nacionales de los debidos", añadió.

A su juicio, la suma de las medidas contra RCTV totaliza "un pase de factura por razones políticas y no jurídicas, y una persecución ilegal e inconstitucional contra un medio independiente".

"Se está arremetiendo contra la libertad de expresión de todos los venezolanos. Se ha manipulado la ley desde que cerraron RCTV por primera vez alegando que se había vencido la concesión.Ahora es más grave porque la gente paga para ver el canal. Se le está mintiendo al país. Hay una enorme hipocresía detrás de todo esto. ¿Cómo el Estado puede ser tan cínico y decir que tiene que autorizar a RCTV Mundo para que salga al aire?", se preguntó.


Ex presidiarios: una cadena perpetua

Elio Gómez Grillo / Ultimas Noticias

Tengo en mis manos los originales de un libro que lleva ese título: Ex presidiarios: una cadena perpetua. Es una tesis de grado para optar a la licenciatura en Comunicación Social de las estudiantes Karina Torres Mota y Patty Fuentes Gimón. El jurado la premió con la máxima calificación. Sus autoras me han honrado solicitándome el prólogo.

He leído cuidadosamente esos originales y me parece sobradamente merecida la calificación del jurado. En esas páginas se aborda con suficiencia no sólo el tema del "ex presidiario", esto es, del preso liberado, sino también la desgracia del preso sin liberar. Porque el libro entra a la prisión y recoge el testimonio de cinco reos que después serán liberados. Ellos son los protagonistas de la obra: "Chagenis", "el mexicano", Aguilar, "la chiqui" y "Barrabás"; cuatro hombres y una mujer.

Lo cierto es que en esas páginas se habla tan íntegramente de la postcárcel como de la cárcel presente e inclemente. Se trata de un estudio que cubre también el origen del delito, lo criminogenético en esos cinco personajes estelares, quienes narran cómo se hicieron delincuentes y cómo algunos de ellos dejaron de serlo. Estamos en presencia de un trabajo no sólo penitenciario, sino también criminológico.

Es particularmente reveladora la presencia de "la chiqui", ya que son escasos en Venezuela los estudios sobre la delincuencia femenina y las cárceles para mujeres. El testimonio de "la chiqui" es descarnado y sorprendente. El hecho, afortunadamente, de que la autoría del texto sea obra de manos femeninas hace más vivo el relato y más auténtico el retrato.

Ese libro quedará, trascenderá. De las muchachas autoras, Karina y Patty, podemos aguardar, en el futuro cercano, promisorias contribuciones que enriquecerán, sin duda, nuestros saberes criminológicos y penitenciarios. ¡Felicitaciones, muchachas!

egorgrillo@hotmail.com