viernes, 19 de agosto de 2011

Ocho asesinatos al día en Caracas


Patty Fuentes Gimón
Durante los primeros seis meses de este año, han ocurrido 1.427 homicidios en el Área Metropolitana de Caracas, lo que significa, en promedio, que ocho personas son asesinadas a diario en los cinco municipios de la capital.

Así lo dio a conocer ayer el investigador de Incosec Fernando Esquerre, quien también destacó que 88% de esas víctimas son hombres y que la mayoría son jóvenes entre 15 y 34 años de edad.

“En 2010, hubo un total de 2.286 homicidios en esta región, es decir, que a diario murieron seis personas. Esto explica que 90% de los venezolanos considere que la inseguridad es el principal problema del país”, señaló Esquerre durante el seminario “Violencia en el Distrito Metropolitano: Retos y Perspectivas”, organizado por el Observatorio metropolitano de Seguridad.
  
CAUSAS DE LOS HOMICIDIOS
Fernando Esquerre, investigador de Incosec, revela que las principales causas por las cuales se producen los asesinatos en el género masculino son las siguientes:
Robos: 52%
Ajustes de cuentas: 14%
Balas perdidas: 13%
Enfrentamientos policiales: 12%
En el caso de las mujeres, los principales motivos por los que ocurren los homicidios son:
Balas perdidas: 32%
Violencia de pareja: 21%
Robos: 16%
Violencia intrafamiliar: 11%

MÁS Y MÁS SECUESTROS
Durante el año 2010, 186 casos de secuestros fueron denunciados al Cicpc tan solo en uno de los cinco municipios del Área Metropolitana de Caracas. En los primeros cinco meses de este año, 174 casos de secuestros han sido denunciados en todo el país.
De acuerdo con Incosec, el año pasado hubo alrededor de 1.179 secuestros, es decir 449 más que los registrados en 2009. Por eso, recomiendan revisar la Ley de Secuestro y Extorsión y generar leyes de control para los proveedores de telefonía celular.

ARMAS Y ROBOS
Según Incosec, 89% de los asesinatos que se cometen en el país son con armas de fuego, 9% con armas blancas y el resto con fuerza física. Además, 65% de los homicidios se presentan con más de dos disparos que “pueden llegar a 50, 60 y hasta 76 disparos”, dice Esquerre. A su vez, 64% de los objetos robados en el país durante 2010 fueron celulares y en Caracas son robados 120 de ellos al mes, 20 mil vehículos al año y se registran más de 70 robos en transporte público al día.

MUJERES ABANDONADAS
La presidenta de Fundamujer, Ofelia Álvarez, sostiene que “existe una falsa creencia de que la violencia contra la mujer sólo ocurre en las clases bajas” y enumeró las carencias que tiene la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia:
-         Violencia urbana de género
-         Victimización secundaria de las mujeres de los presos políticos y de los presos comunes
-         Mujeres confinadas en refugios
-         Victimización secundaria por delitos violentos
-         Ausencia de políticas o programas de apoyo

ASESINATOS POR DISCRIMINACIÓN
De acuerdo con la dirigente de la ONG Diverlex, Tamara Adrián, se ha conocido a través de los medios de comunicación que en los últimos seis meses se han producido cinco casos de asesinatos contra personas transgénero, quienes ejercían trabajo sexual en la avenida Libertador. “En estos casos, el Cicpc ha dado cuenta pública, por el modus operandi aplicado, guardan relación con aproximadamente más de 20 homicidios ocurridos en la zona a transexuales”, dijo y aseguró que 55% de las víctimas no denuncian porque desconfían en el sistema y 45% por miedo.

CÁRCELES HACINADAS Y VIOLENTAS
En el Área Metropolitana de Caracas, hay seis prisiones: La Planta, Yare I, II y II; y Rodeo I y II. Según Carlos Nieto Palma, de Una Ventana a la Libertad, en todos hay al menos 350% de hacinamiento. De los siete centros penitenciarios a los cuales la CIDH ha otorgado medidas de protección, cuatro están en esta región: Yare I y II (en 2006) y Rodeo I y II (en 2008). “Estamos entre las peores 60 cárceles del mundo. En los últimos 4 años han sido asesinados 1.762 reos y 3.479 han resultado heridos”, sostiene.

Una sentencia que nos retrocede a 1998


Patty Fuentes Gimón
Hasta 1998 cuando fue promulgado el Código Orgánico Procesal Penal, el sistema venezolano de justicia era inquisitivo, es decir, las funciones de acusar, defender y juzgar estaban en manos de un solo órgano. “La policía básicamente estaba por su cuenta, no estaba controlada por la Fiscalía ni mucho menos se sometía al control de los tribunales del momento”, explica el penalista Gonzalo Himiob.

Con el tiempo, se fue entendiendo la necesidad de tener una administración de justicia menos contradictoria y dirigida a una sociedad pluralista, por lo que se plasmó el sistema de justicia acusatorio, vigente hasta hoy en día.

Ahora, con la reciente sentencia Nº 1.472 que emitió la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a través de la cual autoriza a los cuerpos policiales a realizar investigaciones sin la orden del Ministerio Público, la justicia venezolana podría estar regresando al antiguo sistema.

“Esta medida rompe con el principio acusatorio que es de rango constitucional. Podría conducirnos a una vuelta al pasado inquisitivo en el que los policías investigaban sin ningún control, con abusos, errores y consecuencias nefastas para los ciudadanos”, sostiene el profesor de Criminología y de Derecho Penal, Fernando Fernández.

Himiob coincide con Fernández y añade que “en la medida que otorguen mayor discrecionalidad a los órganos policiales, más posibilidades se abren a los abusos y a que se violenten los derechos de los ciudadanos” porque precisamente “la Fiscalía y los tribunales de control existen, entre otras cosas, para controlar y dirigir a los policías”.

SUBJETIVOS Y A CONVENIENCIA
En el fallo redactado por la magistrada Carmen Zuleta de Merchán se especifica que “los órganos de policía de investigaciones penales pueden legalmente ir adelantando las gestiones investigativas que sean urgentes y necesarias para dar aviso posteriormente al órgano fiscal”.

“¿Quién va a definir eso? Hay un conflicto de intereses porque, si lo decide el propio policía que investiga, siempre va a decir que es urgente y necesario, hasta un rayón en un choque de carros, por ejemplo. Eso tiene que evaluarlo alguien con un criterio objetivo y frío de tipo legal, que es justamente el fiscal”, dice el abogado Fernández.

A su juicio, éste es “un obstáculo más para la eficiencia de la justicia porque si el caso viene viciado y no se ha vigilado el control de la legalidad, puede ocurrir que se soliviante la autoridad del Ministerio Público”.

Himiob, por su parte, considera que “este es un paño caliente, es una medida que a mediano y largo plazo va a conducir a más arbitrariedades y abusos, ya que se les están abriendo las puertas a interpretaciones netamente subjetivas a personas con autoridad de privar de libertad a los ciudadanos. Es un puente inagotable de abusos”.

QUE HAGAN LO QUE TIENEN QUE HACER
El abogado penalista Gonzalo Himiob recomienda que, en vez de emitir sentencias de este tipo, otorguen al Ministerio Público los recursos que necesita y formen fiscales y jueces libres e independientes, autónomos y objetivos en sus decisiones para que estas medidas no sean necesarias. “Lo que es el sistema de justicia en general, y el sistema de justicia penal en concreto, siguen siendo las cenicientas de todo lo que es la distribución patrimonial del Estado venezolano”, denuncia.

“Están solucionando un mal con un mal mayor. Lejos de ayudar, están complicando las cosas” 
Gonzalo Himiob, abogado penalista

miércoles, 17 de agosto de 2011

El desarme no es para los delincuentes


Patty Fuentes Gimón
Para regular la presencia de armas de fuego en espacios públicos, la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme plantea la prohibición del porte de armas en transporte público y privado.

Si bien es cierto que las encuestas de victimización generalmente arrojan que la mayoría de los venezolanos se sienten desprotegidos en las unidades de transporte, también es importante tomar en cuenta que casi la totalidad de los delitos ocurren en los sectores populares del país.

Por esta razón, la medida que propone la Comisión presidencial no parece ser suficiente para disminuir los números de violencia en Venezuela. “Una cosa es decirlo y otra es hacerlo. Cómo controlas que la gente no se monte con armas de fuego en los transportes. Es casi igual a lo que dijo una vez el Presidente de montar a un Guardia Nacional en cada unidad de transporte cuando hay casi 9 mil. Era improcedente. Lo mismo pasa ahora porque el problema es cómo implementarlo”, sostiene Luis Cedeño, director de la ONG Paz Activa.

Para lograrlo, quizás habría que requisar a los ciudadanos que aborden los transportes públicos o utilizar detectores de metales, acciones que implicarían grandes inversiones monetarias. También resulta de suma importancia las actuaciones de los cuerpos policiales en esta medida que, a su juicio, será para la gente “honesta”.

“Una Ley de Desarme no sirve para desarmar a los delincuentes. A esos debe desarmarlos la policía porque ninguno va a entregar su arma voluntariamente, es su arma de trabajo”, añade Cedeño.

A su vez, explica que hay que tomar en cuenta que para el delito debe haber una víctima, un victimario y lugar propicio para que se desarrolle. “Hay que educar a la gente porque el que tiene un arma tiene 10 veces más posibilidades de terminar muerto frente a un delincuente. Los lugares con caos son tierras fértiles para el delito. Por ejemplo, las paradas de autobuses deben estar iluminadas y las víctimas (como los autobuseros) deben mantener las rutas. El delito está donde están las víctimas”, agrega.

SIN CIFRAS, ES MÁS DIFÍCIL
Si se va a prohibir el porte de armas, también debe elaborarse un diagnóstico específico de cuántas armas hay en el país. “No pueden partir de lo que se dijo a finales de 2009, que había entre 9 y 15 millones en la calle, porque es una cifra extremadamente alta con un rango importante de imprecisión”, señala Fernando Esquerre, investigador de Incosec.

Esquerre considera que la medida que se plantea para el desarme probablemente dé resultados por pocos meses, pero “hay que buscar soluciones estructurales”. Además, “en Venezuela, que hay una insuficiencia del sistema de justicia y del cuerpo policial, cómo se controla el armamento sin una plataforma para responder al requerimiento”, se pregunta.

7 personas mueren al día en el Área Metropolitana de Caracas
94% de los homicidios se cometen con armas de fuego 


CAMPAÑA CONTRA EL DESARME

PABLO FERNÁNDEZ
Ayer representantes de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme se reunieron con integrantes de la Cámara Venezolana de la Radiodifusión, la Asociación Nacional de anunciantes y la Federación Venezolana de Agencias de Publicidad. El encuentro estuvo destinado a discutir la campaña nacional para la paz que será difundida a través de los medios de comunicación, como parte del Proyecto de Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones. “Hemos investigado según las estadísticas criminales, los horarios y espacios donde hay mayor número de hechos delictivos. Hay una problemática que se relaciona al fácil acceso a las municiones y armas de fuego de particulares”, señaló Pablo Fernández, secretario técnico de la comisión presidencial.

ENZA CARBONE
La presidenta de la Cámara Venezolana de la Radiodifusión aseguró que los medios de comunicación luchan contra el problema que afecta a toda la sociedad venezolana y que no tiene distinción de raza, política, edad ni sexo. “La única manera de acabar con la delincuencia es uniéndonos todos los venezolanos. El Estado tiene la función de desarmar y prevenir; los medios usaremos nuestros micrófonos, plumas y la palabra para poner nuestro grano de arena. No creo que debamos regular los contenidos, sino que es un tema de horarios, tal como lo establece la Ley Resorte. Es un problema de campaña y conciencia. Tenemos que entender que no somos violentos; Venezuela es un país hermoso donde la violencia no puede tener cabida. Los medios tenemos una gran responsabilidad social”, dijo.

FREDDY BERNAL
La Comisión de Desarme de la Asamblea Nacional está presidida por Freddy Bernal, quien también participó en la reunión de ayer, en el cual aplaudió la intervención de todos los medios de comunicación que ratificaron su compromiso por colaborar con el proyecto de ley que busca impulsar la paz en Venezuela a través del desarme de la población. “El problema de la violencia es corresponsabilidad de toda la sociedad. Felicito a los propietarios de los medios y a las agencias de publicidad porque hemos dado un paso adelante para trabajar juntos. La comisión presidencial ha dado a este problema el más alto nivel; la comisión mixta de la Asamblea Nacional ha asumido un reto. Hemos hablado con toda sinceridad porque el Gobierno nunca ha pretendido escapar de la realidad”, sostuvo el diputado.



martes, 16 de agosto de 2011

Huelgas de hambre cobran nueva fuerza


Patty Fuentes Gimón
Ante la falta de respuestas por parte del Gobierno, los ciudadanos han optado por radicalizar sus protestas: realizar huelgas de hambre ha pasado a formar parte de la cotidianidad de los venezolanos.

Lo que antes se presentaba con intenciones políticas, en la década de los 60, ahora se lleva a cabo para exigir reivindicaciones sociales y económicas. Las protestas realizadas por personas adeptas al chavismo es otra muestra de que, aunque la situación política siempre interviene, las necesidades principales han pasado a ser otras.

Durante los primeros seis meses de este año, el Observatorio de Conflictividad Social de Venezuela, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) registró 87 huelgas de hambre: 12 en enero, 21 en febrero, 19 en marzo, 11 en abril, 8 en mayo y 16 en junio.

La mayoría de las personas que protagonizaron este tipo de acciones fueron estudiantes, privados de libertad y trabajadores de la salud, para exigir el pago de sus salarios y prestaciones sociales o para solicitar que se mejoren las condiciones en que viven y trabajan.

En abril, más de 4% de las 11 huelgas de hambre que se contabilizaron adquirieron aspectos aún más extremos: los manifestantes se cosieron la boca o realizaron huelgas de sangre (sobre todo, en las prisiones). “Las fases más extremas de la radicalización tienen relación directa con declaraciones de autoridades gubernamentales en las que deslegitiman a los manifestantes o ignoran sus demandas”, se señaló entonces en el informe de conflictividad presentado por Clacso.

MUJERES DE NEGRO
Desde hace diez días, tres representantes de la ONG Mujeres de Negro se encuentran en huelga de hambre frente a la torre Parque Cristal, en Caracas, con el fin de exigir que se decrete la amnistía para todos los presos políticos del país.

Las huelguistas aseguran no ser familiares de ningún preso político y haber luchado durante muchos años por los Derechos Humanos. “Siempre hemos trabajado por los DDHH, pero nos motivamos más cuando dictaminaron la pena de muerte, es decir, los 30 años de cárcel, a los comisarios Lázaro Forero, Iván Simonovis y Henry Vivas. Ahí arrancamos de lleno a defenderlos y creamos legalmente la ONG”, expresa Sonia Camacho, coordinadora nacional de Mujeres de Negro.

Por esta razón, señalan que continuarán con la protesta hasta que se atiendan sus exigencias. “¿Qué más vamos a esperar? Ya estamos cansadas. Vamos a llegar hasta lo último. Si a Franklin Brito no le importó morir, a nosotras tampoco nos importa morir para que el mundo se dé cuenta del Presidente que tenemos”,

¡Que liberen a Mazuco!
En apoyo a las Mujeres de Negro y en exigencia de que sea liberado el diputado electo por Zulia, José Sánchez Mazuco, dos universitarias y activistas de la “Operación Libertad” comenzaron el jueves una huelga de hambre en la plaza La República, de Maracaibo.

Andrea Domínguez y María Beatriz Vargas, estudiante de odontología de la Universidad del Zulia, son las huelguistas que, además, solicitan el apoyo de las mujeres de la región y aseguran que en las próximas horas, nueve estados se unirán a la manifestación.

 Huelgas de hambre enero-junio 2011
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Total
12
21
19
11
8
16
87
Fuente: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)


UN PAÍS DE HUELGAS DE HAMBRE
ANTONIO LEDEZMA
En julio de 2009, el alcalde metropolitano mantuvo una huelga de hambre durante siete días, junto a seis trabajadores de esa institución, frente a la sede de la OEA. Ledezma solicitaba la entrega de recursos económicos para cancelar los salarios de los trabajadores de la Alcaldía, la detención del desmantelamiento de la institución y que la OEA enviara una comisión al país. Los huelguistas levantaron la protesta luego de que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, se comprometiera a cumplir con sus exigencias.

FRANKLIN BRITO
A sus 49 años y pesando 35 kilos, el agroproductor Franklin Brito murió el 30 de agosto de 2010, tras llevar a cabo 6 huelgas de hambre desde 2005, cuando se amputó un dedo. La primera manifestación inició porque el Estado le había quitado unas tierras en Bolívar. Con el tiempo, la protesta también era por las condiciones del país. La última huelga la había iniciado el 1º de marzo de ese año y, desde diez días antes de su muerte, permanecía en coma inducido en la terapia intensiva del Hospital Militar, centro de salud al que había sido llevado a la fuerza.

OPERACIÓN LIBERTAD
En febrero de este año, casi 100 estudiantes de todo el país realizaron una huelga de hambre durante 23 días en la OEA con el fin de exigir al Gobierno la liberación de los presos políticos. Después de ignorarlos durante varios días, el ministro Tareck El Aissami se comprometió a liberar a Silvio Mérida Ortiz, Felipez Rodríguez, Otto Gebauer, Arube Pérez, Marco Hurtado, Biagio Pilieri y Freddy Curupe. Hasta ahora, de ellos, sólo falta liberar a los ex efectivos de la Policía Metropolitana detenidos por los hechos del 11 de abril de 2002, Pérez y Hurtado.

ESTUDIANTES PNUD
Entre febrero y marzo de este año, un grupo de estudiantes sostuvo una huelga de hambre durante 31 días frente a la sede del PNUD con el fin de exigir al Ministerio de Educación Superior el aumento en 100% de las becas universitarias e incremento en 50% de los sueldos de los profesores. Ante la falta de atención del Estado, el 22 de marzo dos de los huelguistas se cosieron los labios y, a los pocos días, levantaron la manifestación tras recibir una carta firmada por representantes del Ministerio en la que se comprometían a atender todas sus solicitudes.

ENFERMEROS
El 21 de marzo de 2011, enfermeros iniciaron una huelga de hambre frente a la embajada de Brasil para protestar por la crisis del sector salud. En específico, exigían aumento de sueldos y el pago de sus prestaciones sociales. Explicaron que habían agotado todas las instancias administrativas y laborales. El 27 de abril, tras haber transcurrido 38 días de ayuno, levantaron la huelga de hambre luego de que la ministra Eugenia Sader anunciara la nueva escala salarial para el sector público.