viernes, 22 de octubre de 2010

Más información, menos corrupción

Por: Patty Fuentes Gimón

"La cultura de transparencia está superando la de secretismo que ha existido por décadas en todos los gobiernos y que ha impedido que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos", afirmó el senador chileno Hernán Larraín durante el IV Seminario Internacional "Acceso a la Información Pública: Garantía de Democracia".

Aunque Larraín no considera pertinente intervenir en asuntos ajenos a su país, recomienda "a cualquier legislador" promover la transparencia y acceso a la información pública. "Este es el primer instrumento de modernización que puede tener un Estado para fortalecer a la ciudadanía y garantizar los derechos democráticos", señaló.

El senador también advirtió que las autoridades pueden sentir temor ante este cambio tan radical.

Sin embargo, reiteró que "la información no es propiedad de los estados, sino de los ciudadanos" y que, con la creación de una ley que establezca el acceso a la información pública, se evitaría la corrupción, se aseguraría el funcionamiento de la democracia, se permitiría una mayor eficacia del Gobierno y una verdadera participación de los ciudadanos.

Richard Guevara, diputado del consejo legislativo de Miranda, coincide con Larraín y asegura que, después de aprobar una legislación de transparencia en su estado, pudo comprobar que la percepción de los ciudadanos hacia las autoridades empieza a cambiar.

"Se le hace un bien al Estado porque pasamos del rumor a la claridad y a la información precisa. La gente siempre sospecha que todo el que está en la gestión política está haciendo algo malo. Si se crea una ley nacional de acceso a la información pública, el ciudadano comenzará a rescatar la credibilidad en las instituciones del Estado, estima.

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA

Además de la aprobación de dicha ley en Miranda, también se ha logrado esta iniciativa en Zulia, Nueva Esparta y Anzoátegui, sumado a algunas ordenanzas municipales y leyes regionales.

Alejandro Silva, diputado del consejo legislativo de Zulia, relató que en su estado se aprobó la legislación el pasado 12 de agosto por unanimidad, es decir, con el consentimiento incluso de los parlamentarios del PSUV.

"Es lamentable escuchar a los voceros del Gobierno hablando de contraloría social cuando no permiten el acceso a la información pública. Con estos 32 artículos se permite a todos los ciudadanos saber cómo se manejan los fondos", explica.

jueves, 21 de octubre de 2010

Peor en libertad de expresión


Por: Patty Fuentes Gimón

Una vez más Venezuela retrocedió en materia de libertad de expresión, pues de estar en el puesto 124 en el año 2009 pasó al 134 en 2010, de un total de 178 países evaluados por la Organización No Gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Además de denunciar las agresiones, las censuras y el abuso de procesos contra la prensa, RSF destacó que en Venezuela “el acaparamiento de la red audiovisual hertziana por parte del poder y el uso inmoderado de las cadenas presidenciales dejan un margen endeble al pluralismo”, lo que pudo haber ocasionado el nuevo sumergimiento del país.

Ya en 2009, Venezuela había desmejorado: pasó del puesto 113 (en 2008) al 124. Este retroceso se debió, entre otras cosas, al asesinato del director del semanario ABC y editorialista del diario Notitarde, Orel Zambrano.

En esta oportunidad, pudo haber tenido peso la decisión de un tribunal de prohibir a los medios impresos publicar imágenes violentas, después de que los diarios El Nacional yTalCual difundieran una foto de la morgue de Bello Monte.

A través de un comunicado, RSF señaló entonces que, aunque se deben reservar ciertos contenidos a un público adulto, “el debate, la pedagogía y la prevención parecen preferibles a una prohibición prematura que puede representar un riesgo de censura y autocensura.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Murió después de 14 años de agonía

Por: Patty Fuentes Gimón

Yurimar Armas tenía sólo 19 años cuando quedó embarazada. Al transcurrir los nueve meses de gestación acudió a la Maternidad Concepción Palacios para dar a luz ese 11 de mayo de 1997 a las 6:00 pm. No fue sino hasta las 10:00 pm que Armas fue atendida.

Aunque con el nacimiento de su primera hija, dos años antes, ya se había diagnosticado que debía ser por cesárea, la indujeron al parto natural. Después de varias horas intentando, los doctores decidieron enviarla al quirófano para practicar cesárea segmentaria.

Al aplicarle la anestesia peridural, se vio afectado el nervio de la "dura madre", lo que le ocasionó un paro cardiorespiratorio y, posteriormente, una anoxia cerebral que la hizo quedar en estado vegetativo persistente, estado con el que vivió durante los últimos 14 años hasta el pasado lunes en la madrugada, día en el que por fin descansó en paz.

SIN TRATAMIENTO

Leonarda Aparicio, madre de Yurimar Armas, dedicó todos estos años a la salud de su hija. No hubo día en que dejara de visitarla en la habitación 7 del piso 3 de la Maternidad Concepción Palacios.

"Los días de su mamá eran monótonos. Debía alimentar, bañar y brindarle toda la asistencia a su hija, pues la Maternidad no está acondicionada para personas en ese estado", relata Juderkis Aguilar, representante de Provea que acompañó a la familia Armas.

Una reunión con la diputada Asia Villegas parecía acabar con esta tragedia: la Maternidad asumió su responsabilidad, pues se presume que el médico de ese centro de salud era responsable del estado vegetativo de Yurimar.

"La Maternidad muy poco se ocupó. Solamente le tenían un cuarto apartado. No le daban insumos médicos, pañales, colchones antiescaras, ni agua hervida. Su madre debía llevarle la comida porque era ella quien sabía cómo procesar los alimentos. La propia familia debía cubrir estos gastos", denuncia Aguilar.

TalCual decidió no contactar a Leonarda Aparicio, pues ayer fueron velados los restos de Yurimar en la funeraria del Hospital Militar.

Aguilar asegura que en el sepelio la madre pidió que se hiciera justicia por el caso de su hija y de dos jóvenes más que se encuentran en las mismas condiciones en la Maternidad.

"’Descansa mi cuerpo, pero no mi alma’, dijo Leonarda, pero afirma que hay que seguir luchando para que haya justicia", señaló.

Yurimar deja dos hijos: una de 15 años y otro de casi 14 que sobrevivió en el parto. También deja una familia desarticulada, pues uno de los niños vive con una tía abuela y el otro con su abuela paterna.

martes, 19 de octubre de 2010

Los Yukpa inician huelga de hambre


Jesuita de 81 años se encadena en apoyo a la protesta

Los Yukpa inician huelga de hambre

Frente a la AN, este pueblo indígena exige la liberación de tres caciques detenidos en cárceles ordinarias

La Constitución establece que estas comunidades pueden aplicar su propia justicia con base en sus costumbres

Patty Fuentes Gimón

“¡Yukpa somos todos! ¡Yukpa somos todos!”, exclamaban los representantes de las comunidades indígenas en apoyo a la huelga de hambre que ayer iniciaron frente a la Asamblea Nacional familiares de Sabino Romero Izarra, Olegario Romero y Alexander Fernández, detenidos desde hace casi un año.

A esta protesta se sumó el hermano jesuita de 81 años de edad, José María Korta, fundador de la Universidad Indígena de Venezuela y defensor de los Derechos Humanos indígenas desde hace más de 40 años.

“Si este señor se muere aquí es por culpa del Gobierno”, advirtió el hijo de Sabino Romero, Isidro Romero Martínez, quien también insiste en que los Yukpa deben ser sancionados por sus propias leyes y no por las ordinarias.

La Lopci los protege

Las exigencias de estos Yukpa están basadas en el artículo 260 de la Constitución que establece que "las autoridades legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, según sus propias normas y procedimientos”.

De igual manera, el artículo 141 de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas prescribe que los jueces, al momento de dictar cualquier medida preventiva, deben procurar establecer penas distintas al encarcelamiento que permitan la reinserción del indígena a su medio sociocultural.

“Los conflictos de los pueblos Yukpa siempre son resueltos por ellos mismos. En este caso el problema está vinculado al Ministerio de Interior y Justicia porque tiene que ver con la demarcación de 280 mil hectáreas, donde hay uranio, vías ferroviarias en proyección y minerales”, denunció Luisbi Portillo, coordinador de la ONG defensora de los pueblos indígenas Sociedad Homo et Natura.

Isidro Romero Martínez a su vez señaló que en este caso hay intereses de por medio: “Los ganaderos no quieren que luchemos por recuperar nuestro territorio. Compraron la conciencia de algunos hermanos Yukpa y por eso se dio el conflicto. Además, los ministros, los fiscales y el juez también están interesados en esas tierras, razón por la cual tienen a los tres caciques presos en la cárcel de Trujillo”.

Portillo coincide con Romero Martínez y añade que “las pruebas están amañadas”, pues el fiscal 35 nacional, Américo Rodríguez, quien trabajó en Machiques y “tuvo una actitud neofascista contra los indígenas”, ahora está a cargo de este caso y “dice a viva voz que Sabino Romero es delincuente, violador y narcotraficante”.

lunes, 18 de octubre de 2010

"La cárcel poco a poco va a desaparecer"


Se podría retomar una ley que en 1970 redujo la reincidencia

“La cárcel poco a poco va a desaparecer”

El penitenciarista Elio Gómez Grillo asegura que la prisión fracasó y terminará en este siglo. Con penas no privativas de libertad serán castigados los delincuentes, estima el experto en materia penitenciaria

Patty Fuentes Gimón

“A las cárceles hay que verlas, sentirlas, oírlas, degustarlas, olerlas y tocarlas”, dice el penitenciarista Elio Gómez Grillo, quien asegura que no es posible saber cómo funcionan los recintos penitenciarios hasta que no se hace contacto directo con ellos.

Para él, la prisión fracasó: no regenera, sino que fomenta el delito. “La cárcel es la criminalización de la pobreza. Se va a la cárcel más por pobre que por delincuente. El propio Chávez ha afirmado que 99,9% de los privados de libertad son pobres diablos”, manifiesta.

- Si la cárcel fracasó, ¿qué debe hacerse entonces?

- Algunos expertos recomiendan transformar las prisiones en centros familiares y lograr que, poco a poco, se extiendan las sanciones no prisionales, de no cautiverio. La mejor cárcel es la que no parece cárcel y no huele a cárcel. Debemos pasar de la postura reformista a la reduccionista para, finalmente, conseguir la abolicionista.

- ¿En qué consiste la postura reformista?

- En la actualidad tenemos una posición reformista que fracasó porque la cantidad de reincidentes es inmensa, porque cada vez las prisiones se parecen más a depósitos de seres humanos y porque el preso sufre tres penas: privación de libertad, aislamiento familiar y pena perpetua. La condición de expresidiario es inmortal. Lo peor no es estar preso, sino haber estado preso.

-¿Y la reduccionista?

- Cuando se entendió que el problema de la cárcel es la masificación, los pensadores propusieron reducir la prisión solamente para quienes cometan delitos muy graves. El resto de los delincuentes serán sometidos a penas no privativas de libertad.

- ¿Cuáles son esas penas?

- Las medidas extrainstitucionales que pueden aplicarse son muchísimas. Entre ellas están: el trabajo comunitario, la reclusión domiciliaria, la condena condicional y la restricción o privación de derechos. La idea es crear confianza en el sistema frente a la opinión pública y a las autoridades encargadas de resguardar la ley, para que se constituya una alternativa valedera. Precisamente, de esto se trata la teoría abolicionista: las prisiones deben ir desapareciendo progresivamente. Estoy seguro de que en este siglo termina la cárcel.

-¿Por qué está tan seguro de que este método será mejor que el actual?

-En 1970 se creó la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de la Pena que establecía que los delincuentes primarios con pena máxima de cinco años no iban a prisión, sino que se les hacía un examen psicológico y pasaban el tiempo que le correspondía de la pena rindiendo informes semanales a un delegado de prueba. Debía tener trabajo fijo, un hogar y una vida familiar honesta. Si no reincidía, se le otorgaba la libertad plena. Con esta ley la reincidencia sólo era de 3%. Hoy en día es de aproximadamente 80%.

Venganza, reeducación y otra vez venganza

Las primeras cárceles del mundo eran las de la venganza, pues a los reos se les torturaba y mutilaba, además de que existía la pena de muerte.

No fue sino hasta 1936 que Manuel María Montesino Molina, entonces Comandante interino del Presidio de Valencia, España, creó el sistema progresivo penitenciario.

“Aquí no entran delincuentes. Entran seres humanos”, solía decir Montesino Molina para explicar en qué consistía el sistema que comprende tres R: reeducación, rehabilitación y reinserción social.

Lo importante era que, aunque las condiciones de vida de los reclusos eran deplorables, con ellos se lograba mayor producción en el país, pues los obligaban a trabajar.

Actualmente, la Ley de Régimen Penitenciario de Venezuela, en su artículo 7, dicta que “los sistemas y tratamientos serán concebidos para su desarrollo gradualmente progresivo, encaminados a fomentar en el penado el respeto a sí mismo, los conceptos de responsabilidad y convivencia sociales, y la voluntad de vivir conforme a la ley”.

Sin embargo, son pocos los artículos de esa legislación que se cumplen. El sistema penitenciario venezolano pareciera haber regresado a la cárcel de la venganza.

Gómez Grillo asegura que “estamos en el centripetismo prisionero, pero vamos hacia el centrifuguismo penitenciario porque la única verdadera ley es aquella que conduce a la libertad”.

El propio Código Orgánico Procesal Penal contempla los beneficios procesales que, en cierto modo, son alternativas para cumplir la pena fuera de los recintos penitenciarios. Destacamento de Trabajo, Régimen Abierto, Libertad Condicional y Confinamiento son las fórmulas por las los reos pueden optar.

Primero lo primero

El penitenciarista denuncia que “los delitos que se producen en las cárceles son peores que los de afuera porque, aunque hay gente respetable, son más delincuentes los que cuidan las cárceles que los propios presos”.

-¿Cuál cree usted que es el principal problema en las prisiones?

-Su personal. Las cárceles son su personal y cualquier cosa más. En 1992 creamos el Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios para graduar a especialistas en penitenciarismo, pero pocos años después el Gobierno lo intervino. Utilizaron la excusa de que iban a transformarlo y modernizarlo, pero no hicieron nada. Lo que pasa es que hay una mafia penitenciaria: los propios guardias y custodios con los que meten las armas, drogas y licores. La policía reprime, el penitenciarista reeduca.

-Además de mejorar el personal, ¿considera usted que se deben construir más cárceles?

-No. Definitivamente, no. La inseguridad no se combate con la prisión. No hay más cárceles porque haya más delito; hay más delitos porque hay más cárceles. No hay que construir más centros penitenciarios, sino crear medidas extrainstitucionales.

-¿Hay alguna iniciativa favorable en el actual sistema penitenciario de Venezuela?

-Sí, aplaudo la Orquesta Sinfónica Penitenciaria, aunque considero que debería abarcar más porcentaje de la población penal. También celebro que se permitan las pernoctas familiares siempre que se lleve honestamente. Por otro lado, es bueno que se haya retomado la idea de los tribunales móviles.

Penas no privativas de libertad

- Trabajo comunitario

- Reclusión domiciliaria

- Pago de multa o amonestación

- Condena condicional

- Probación

- Libertad condicional

- Parola (palabra juramentada)

- Arresto nocturno o durante el fin de semana

- Caución

- Destierro

Cifras

40 mil reos y 28 millones de habitantes hay en Venezuela. La media mundial es de un preso por cada mil habitantes

400% de hacinamiento existe en las prisiones. La capacidad instalada es de 12 mil internos

80% de los presos están procesados. Cuando se aprobó el COPP, 50% estaban penados