viernes, 11 de junio de 2010

Parapeto mediático

Mientras el director del Hospital Militar, coronel Earle Siso, asegura que Franklin Brito puede ser diagnosticado por "cualquier institución de salud", la hija del productor agropecuario, Ángela, dice que el coronel había afirmado minutos antes que esa decisión no estaba en sus manos, sino en las del juez.

"Antes de salir a la rueda de prensa que dio junto al vicepresidente Elías Jaua y al canciller Nicolás Maduro, el director del hospital me indicó que él no podía autorizar que la Cruz Roja interviniera en la salud de mi papá. Luego sale en televisión con su parapeto diciendo que lo autoriza.

Además, los representantes de la Cruz Roja están en el tribunal y nos cuentan que no les han dado el permiso", relata e informa que su padre continúa en huelgas de hambre y sed, sin ser tratado.

Jaua, por su parte, afirmó que el Estado "en ningún momento" ha negado la visita de médicos externos a los del Hospital Militar y que, de acuerdo con declaraciones de voceros del Comité Internacional de la Cruz Roja, la familia de Brito nunca ha hecho una solicitud por este caso.

Sin embargo, reconoce que "aparentemente" algún pariente del productor agropecuario pidió a la Cruz Roja venezolana que intervenga y que, de ser solicitado formalmente ante el coronel Siso, la institución internacional de salud podrá darla asistencia médica a Brito.

El vicepresidente también instó a la oposición, a la Iglesia Católica y a los medios de comunicación privados a "sumarse al esfuerzo por salvar la vida humana y dejar la actitud bastarda de agitar y crear las condiciones para inducir a la muerte a Brito", y justificó la permanencia del productor en el Hospital Militar como una acción para actuar "frente a la convicción de que ni su grupo familiar ni ningún sector de la oposición le garantiza la vida, y es deber del Estado proteger la vida de los venezolanos".


SIN SOPORTE LEGAL
Tras denunciar que todas las huelgas de Brito han sido en época electoral, Jaua destacó que el Gobierno dio al productor todas las garantías administrativas, legales, económicas y de ayuda social, y que "de ninguna forma violó, conculcó o disminuyó los derechos civiles, sociales y económicos que constitucionalmente lo asisten, sino que, por el contrario, garantizó que los ejerciera libremente revocando incluso derechos a favor de sus vecinos a los fines de satisfacer sus pretensiones".

Asimismo, aseguró que el Estado reconoció los derechos de propiedad privada de Brito sobre las tierras que conforman el fundo La Iguaraya al entregarle el registro agrario y "beneficios que permiten el goce activo de su propiedad sin menoscabar sus beneficios individuales", además de asistencias económicas y sociales.

A propósito de esto, la hija del productor alega que nada de lo que les otorgaron tiene soporte legal.

"Nos hicieron una indemnización. Nos dieron un tractor, enseres, insumos agrícolas, cheques con altas sumas de dinero, etc, pero no podemos demostrar la propiedad de esos bienes y mi papá no quiere ser cómplice de actos de corrupción. El problema es que, aunque las tierras estén a disposición de la familia Brito, el invasor es quien tiene los papeles.

Por eso, si se revocaran esas cartas agrarias y nos demostraran que lo que nos dieron es legal, mi papá levantará la huelga", dice.

No fue un accidente

El Comité de Víctimas contra la Impunidad del estado Lara recuerda que los periodistas muertos acompañaron su lucha

"Exigimos que se determine la responsabilidad penal de quienes atentaron contra la vida de cuatro comunicadores sociales del diario La Prensa, provocando la muerte de dos de ellos, Elisa Mejías y Miguel Ángel Carrero. Son los mismos periodistas que a lo largo de los años han acompañado a los miembros del Comité de Victimas contra la Impunidad del estado Lara enarbolando el mismo reclamo: que los culpables sean juzgados y condenados", se manifiesta en el comunicado enviado por ese comité.

Mejías y Carrero murieron en horas de la madrugada del pasado sábado cuando regresaban de trabajar en un vehículo Chevrolet Aveo que fue impactado en la parte posterior por otro carro que, presuntamente, los perseguía en la calle Los Llanos, ubicada en Cabudare del estado Lara.

En el acontecimiento resultaron heridos Nabetse Damas Torres y Darwin José Jiménez, quienes fueron entrevistados por la fiscal 4º de Lara, Yaritza Berrios Baptista, quien investiga el caso junto al Cicpc.

En el escrito se rechaza la versión de Tránsito Terrestre que "pretende desviar las investigaciones con la tesis de un `simple vuelco’ cuando existen versiones de testigos que refieren que el vehículo en el que se desplazaban las víctimas fue perseguido y golpeado hasta producir su volcamiento y que los sobrevivientes, heridos, fueron cruelmente agredidos por sus victimarios".

César Vizcaya, del Comité de Víctimas contra la Impunidad de Lara, destaca que, si es cierto que los periodistas se atravesaron en la ruta del pique de carros, es importante tener en cuenta que generalmente las personas que hacen esas carreras nocturnas "no están en sus cabales y han consumido drogas".

Tras expresar sus "más sentidas palabras de condolencia y solidaridad activa con los familiares y amigos" de los comunicadores sociales, en el texto se exige al Ministerio Público y a los organismos de investigación que "por una vez en su historia sancionen las leyes de la justicia y no las de la impunidad, y respondan al clamor del pueblo larense, cumpliendo con el mandato constitucional de administrar justicia transparente, imparcial y expedita".

También se exhorta a "garantizar que los autores materiales no vuelvan a repetir sus actos criminales sumando más sangre, luto y sufrimiento a la familia larense".

"Ojalá los organismos sean eficientes y objetivos en este caso, y no se espere que tenga que declarar el ministro de Interior, Tareck El Aissami, para que el Cicpc logre capturar a los presuntos victimarios de los periodistas que venían de cumplir con sus labores e iban de regreso a sus casas", dice Vizcaya.

Ejemplo de seguridad

La política que ha reducido la violencia en Brasil puede servir para disminuir las cifras de homicidios en Venezuela
Durante el año 1998 se registraron en Río de Janeiro casi 13 mil homicidios y en 2009, 4 mil, de acuerdo con la directora del Centro de Ciudadanía y Seguridad de la Universidad de esa ciudad, Julita Lemgruber, quien considera que Brasil puede servir de ejemplo en materia de violencia para Venezuela.

"Para reducir los asesinatos en Río, tuvimos que crear programas de prevención de violencia doméstica y en escuelas, recuperar espacios públicos, formar líderes juveniles, mejorar las condiciones socioeconómicas, elaborar una Ley Seca, constituir las Unidades de Policías Pacificadoras, crear un sistema de situación criminal en el que se descifrara en cuáles áreas se cometían más delitos y, sobre todo, prohibir a los civiles el uso de armas", explicó la también socióloga, durante el seminario El desafío de la ciudad segura, realizado el pasado martes en el Instituto Cultural BrasilVenezuela.

Lemgruber aseguró que se evitaron 5 mil crímenes gracias a la regulación de las armas, que estableció los 25 años de edad como edad mínima para obtener el porte, mayor control sobre la venta, previa aplicación de un examen psicológico y cumplimiento de otros requisitos.

El profesor de Derecho Penal en varias universidades de Venezuela, Luis Gerardo Gabaldón, coincide con la docente brasileña en que los particulares no deben portar armas, a menos de que las guarden en sus hogares para defensa propia, no la saquen a la calle y cumplan con todos los requisitos. "Es inadmisible que muchachos de 14 ó 16 años disparen en las puertas de las escuelas y ningún cuerpo de seguridad intervenga", expresa.

Gabaldón considera que el único avance respecto a las armas es que en la reforma de 2001 del Código Penal se elevaron las penas de 3 a 5 años por porte ilegal de armas, pero indicó que "eso no ha tenido ningún efecto" y que, por más esfuerzos que se hagan, "es difícil lograrlo porque hay un discurso oficial muy ambiguo que habla de desarmar a la población, pero también de una revolución armada".

La socióloga relató que con la nueva política contra la violencia se logró mayor identificación de las autoridades, sensación de paz y tranquilidad, libre circulación de día y de noche, incremento del trabajo, libre acceso a los servicios públicos, solución de conflictos a través de mecanismos legales, además de reducción del miedo, disminución de homicidios y reaproximación de familias de favelas (barrios).

Desafíos en Venezuela
Para Ana María Sanjuán, psicóloga social, los principales pasos que hay que dar para acabar con la violencia son los siguientes:

1. Fortalecer la capacidad de la familia para promover conductas sociales, prevenir el consumo de drogas y alcohol, y reducir el maltrato en los hogares.

2. Potenciar la capacidad de la comunidad educativa para reducir la violencia escolar.

3. Fomentar la integración social y desarrollar comunidades fuertes para apoyar a niños y jóvenes en situación de riesgo.

4. Recuperar espacios públicos para generar ciudades amables y acogedoras.

5. Promover el acceso a la justicia a través del incremento de la cantidad de delitos resueltos, el desarrollo de estrategias de persecución penal focalizadas en victimarios reincidentes y la protección de las víctimas.

6. Modernizar la gestión policial.

7. Fortalecer la confianza ciudadana y disminuir el temor al delito mediante la provisión de servicios públicos oportunos y eficaces

8. Mejorar los sistemas de acopio y análisis de violencia, delitos y temor.

miércoles, 9 de junio de 2010

Seguridad en pie

Por: Patty Fuentes Gimón / diario TalCual

Cada año son asesinadas más de 10 mil personas en Venezuela. En los últimos cinco años, la violencia ha pasado a ser el problema que más preocupa a la mayoría de los venezolanos.

Probablemente, muchos no le ven salida a esta situación, pero el profesor de Criminología de la Universidad de Otawa, Canadá, y director ejecutivo del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, Irvin Waller, tras la elaboración de varios estudios, brinda numerosas propuestas para acabar con la violencia.

"En primer lugar, se debe pasar del sistema antiguo, que se basaba en el victimario, a la focalización en la víctima. Luego, es necesario tener claro que la visión es a largo plazo: aproximadamente diez años. También se deben utilizar los éxitos para ilustrar que la inversión es muy rentable", explica el criminólogo.

Al indicar que en Canadá se presentan dos homicidios por cada 100 mil personas, compara que en Venezuela mueren a manos del hampa entre 50 y 100 individuos por cada 100 mil habitantes, y establece diversas transformaciones necesarias: en vez de que haya cada vez más justicia penal, policías, reclusos y abogados, debe crearse más protección a las víctimas y mayor participación de los ciudadanos en la resolución de conflictos; dejar de debatir sobre los códigos penales y los dogmas legales para elaborar un plan de acción sobre los factores de riesgo en el país; obtener como respuesta más medidas de reducción del crimen que penas proporcionales; y, por último, el resultado será menor cantidad de víctimas y victimarios, en vez de más arrestos y penas.

Para esto, Waller recomienda realizar encuestas de victimización a través de las cuales se podrá obtener información acerca de: riesgo y repetición de ser víctima de un mismo hecho, victimización en contra de las mujeres, informes de las víctimas a los cuerpos de seguridad, participación del tribunal y confianza en el sistema de policía y de justicia.

SI BOGOTÁ PUDO ...

"¿Cómo fue posible en Bogotá y no en Caracas?", se pregunta el profesor canadiense, quien asegura que en América Latina, por muy difícil que parezca ponerle fin a la violencia, sí existen formas de lograrlo.

Waller reitera que la violencia juvenil aumentará. "Si se vive en relativa pobreza, se crece siendo testigo de violencia familiar, existe exclusión o deserción escolar, no hay respuesta frente a la victimización, y hay desempleo, cultura de violencia, excesivo alcohol y disponibilidad de armas".

La socióloga Verónica Zubillaga coincide con el profesor de Criminología y agrega que 60% de los venezolanos que son víctimas de homicidios son jóvenes que habitan en barrios populares. "Hace 15 años, los accidentes de transporte eran la primera causa de muerte de jóvenes en Venezuela; ahora es el homicidio.

La mayoría de los individuos que cometen este tipo de delitos fueron víctimas del acoso de jóvenes de bandas armadas y se hallan en situación de desamparo. Frente a esto, comienzan a participar en bandas armadas para dejar de sentirse agredidos y así inhibir las agresiones de los otros muchachos", dice.

Zubillaga también expone que la presencia de armas en su entorno cercano, la exclusión escolar y laboral, la imagen de humillación de ser pobre, la profunda desesperanza de futuro, la facilidad para organizar tráficos ilegales y los valores seducidos por este poder que representa el malandro en el país, hacen más factible que los adolescentes entren al mundo de la delincuencia.

"Debido a la ausencia de redes sociales de integración, las bandas son las organizaciones más cercanas para integrarse y ejercer la violencia es una condición para pertenecer a esos grupos.

La violencia les permite tener recursos rápidos y constituirse como varones de referencia", añade, y plantea salidas al conflicto: creación de programas de educación infantil y juvenil masivos, políticas de preservación de la vida (desarme y control de armas) y de empleo juvenil, y elaboración de programas culturales para que los jóvenes tengan identidades reconocidas.


¿Cómo disminuir la violencia en América Latina?
1. Con proyectos que incluyan a los jóvenes.
2. Reduciendo el uso nocivo del alcohol.
3. Disminuyendo el acceso a las armas.
4. Con una financiación permanente de programas y gobernabilidad.
5. Con más gastos en asistencia a víctimas que en policía, tribunales y cárceles.

CIFRAS
1 de cada 4 ciudadanos es víctima cada año de un crimen común en el mundo
Más de 10 mil personas mueren asesinadas al año en Venezuela

lunes, 7 de junio de 2010

Planeta en peligro






Por: Patty Fuentes Gimón / Diario TalCual


"Somos uno de los países más atrasados de América Latina respecto a la clasificación de la basura. Mientras las demás naciones avanzan en la educación del consumo responsable, aquí seguimos en pañales. Si no hay cultura, nunca vamos a poder lograrlo", advierte la presidenta del Movimiento Iniciativa de los Consumidores (MIC), Milagros Villafane.

El sábado se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, razón por la que la representante del MIC propone líneas de acción para contribuir con la sostenibilidad del planeta. "Este día no puede pasar por debajo de la mesa.

Se tiene que convertir en acciones a largo plazo. Todos tenemos que tener conciencia de que el consumo responsable garantiza el futuro de las próximas generaciones", indica.

Villafane asegura que desde 1999 existe la Ley de Desechos Sólidos que contempla la separación de la basura para reciclar y cuidar el medio ambiente. Dicha ley exigía que en los próximos cinco años todos los estados del país deberían tener rellenos sanitarios y hoy, nueve años después, únicamente existen cuatro rellenos: en Zulia, Guayana, Catia La Mar y en Miranda. Los tres primeros funcionan como vertederos de basura y se encuentran en terribles condiciones, mientras que el de Miranda (La Bonanza) es el único que hace el trabajo de un relleno sanitario: hoyos en la tierra para tapar la basura. "Lo ideal sería que antes de que llegue la basura a esos sitios, se separe para colocarla en galpones", dice Villafane y estima que se necesitan 150 rellenos sanitarios para que el sistema de basura funcione correctamente.

La presidenta del MIC señala que las alcaldías no invierten en educación ambiental, pues en varias ocasiones su organización les ha presentado programas para dar a conocer a la gente cómo separar la basura. "Se muestran muy interesados, pero después prefieren invertir en construcción de infraestructuras. Este es un problema global en donde deben actuar el Ministerio del Ambiente, las gobernaciones y las alcaldías", añade.

LOS EFECTOS DEL COQUE
Alrededor del criogénico José Antonio Anzoátegui, en el estado Anzoátegui, se han formado toneladas de coque, especie de carbón que sirve para proteger petroquímicos. "Hace pocos meses, Pdvsa colocó un tumulto de tierra de 10 metros de altura por 1 kilómetro de largo para evitar que la gente cuando pase vea el coque que se está acumulando, pero ya la pared no lo tapa porque es demasiado. Además, están colocando otro sobrante del proceso de petróleo pesado que es amarillo como el fósforo. Los controles de calidad no están siendo manejados como debe ser. Tememos por la vida de los trabajadores del complejo y de los que viven en las zonas cercanas. No dan información ni dejan pasar a nadie. Ya no hay animales y cada día se presentan más casos de infecciones respiratorias. Estamos haciendo asambleas de ciudadanos para solucionar el problema", explica Eduardo Mora, del Instituto de Formación Ciudadana Miguel Otero Silva.

¿A dónde debería enviarse ese coque entonces? Mora señala que debería ser vendido a las plantas extranjeras o a la de Guayana. "Las cintas transportadoras están dañadas y no hay cómo sacar el coque desde el complejo hacia los puertos de los barcos.

Lo grave es que las corrientes de viento levantan el coque y lo trasladan hacia Barcelona, Lecherías, Píritu, Puerto Píritu, entre otros, y las personas se enferman. Esas son cosas que sólo suceden en países como Venezuela. ¡Es absurdo!", expresa.

El representante de la ONG también destaca que la semana pasada se presentó el cuarto derrame de gas que llegó desde el criogénico hasta Barcelona y otros lugares adyacentes. "Fue de madrugada. Se derramó ese gas mortal que huele a huevo podrido. Tuvieron que desalojar a los trabajadores hasta el día siguiente", denuncia.